Los pasados 6 a 8 de julio tuvo lugar en Barcelona EDULEARN15 (Annual International Conference on Education and New Learning Technologies), al que tuve la gran suerte de asisitir, en representación también de la profesora de la UNED Elena Martín Monje, para presentar en un foro internacional los primeros resultados de algunas de nuestras investigaciones en el marco de la estrategia de diseminación del proyecto europeo ECO (Elearning-Communication-Open Data).
En primer lugar, me gustaría resaltar que fue una gratísima experiencia poder constatar en primera persona que desde la Asociación organizadora IATED (International Academy of Technology, Education and Development) no exageran un ápice en su descripción de una de las principales características del evento: “A truly international event“: se trata, realmente, de un evento internacional al que asistimos más de 700 investigadores, académicos y educadores de más de 80 países: ¡enhorabuena!
Algo realmente excepcional y que me permitió intercambiar experiencias de MOOCs y Recursos Educativos en Abierto con colegas de Universidades tan alejadas de nuestra red de contactos habitual como Australia (University of Queensland), Canadá (McGrill University), Grecia (Hellenic Open University), Finlandia (Hamk University of Apllied Sciences) o Taiwan (National Tsing Hua University), y otras no tan alejadas como Alemania (Hasso Plattner Institut), entre otros.
fue seleccionada para su inclusión en las Actas del Congreso (indexadas en el ISI Conference Proceedings Citation Index de la Web of Science). Con ello esperamos que la diseminación del proyecto ECO sea mayor.
Resultó muy enriquecedor compartir experiencias con todo tipo de investigadores, docentes e informáticos alrededor de los MOOCs, y otros temas tan actuales como el plagio y las formas de combatirlo, elementos de gamificación, recursos para la mejora de los entornos virtuales a través de estrategias y aplicaciones conectivistas, sistemas de evalaución formativa, nuevos marcos teóricos, etc.
Entre las diferentes sesiones (era muy difícil escoger entre el amplisimo abanico de paneles y paralelas) tuve, además, la ocasión de conocer a alguno de los pocos colegas españoles que participamos de otras áreas: por ejemplo, a Esther M González, de la Universidad Pública de Navarra, quien presentó un juego para enseñar a formar células con claros elementos de gamificación que está siendo todo un éxito, o a Francisco Ramos, informático que ha diseñado una app basada en una tesis doctoral sobre la expresión de las emociones en niños con síndrome de Asperger: claro ejemplo de la simbiosis I+D.
¡Enhorabuena a IATED y al comité organizador de EDULEARN15!
Ha merecido mucho la pena.
Danke schön und bis bald!
una presentación del congreso muy real! yo también disfrute de la diversidad de sesiones e investigadores presentes en el congreso. Gracias por hablar de nuestro trabajo en tu blog….empezamos la fase de divulgación y esto nos va bien muy bien, asi que gracias.
Una suerte encontrate en Barcelona
hasta pronto
Esther