Desde la impartición en 2008 del primer curso online masivo y en abierto MOOC) conectivista (o cMOOC, Cormier, 2008) y el primer xMOOC (curso extendido) en 2011 (con 180.000 participantes), los MOOC han crecido de forma exponencial (Pappano, 2012; Siemens, 2012). A pesar de críticas y controversias surgidas en torno a esta evolución natural del e-learning y de los recursos educativos en abierto (OER), en la actualidad (Crick y Wilson, 2005; Fini, 2009), las más prestigiosas instituciones como Stanford, MIT, Yale, Harvard, así como otras 570 universidades de gran renombre mundial como Heidelberg, the Indian Institute of Technology y la Sorbona, por citar algunas, incluyen MOOC en su oferta de estudios.
En el año 2015, 35.000.000 de estudiantes estaban cursando, al menos, un MOOC en alguna de las 570 universidades y 12 proveedores que los ofertaban (“State of the MOOC 2016. A year of massive change in the online learning landscape”) Esto significa que, a pesar de las críticas y de las predicciones negativas, el interés por los MOOC está evolucionando a un ritmo sin precedentes, impulsado asimismo por la atención prestada por proveedores potentes como Coursera, Udacity y edX.
Parece claro que los MOOC son las herramientas más adecuadas para dar respuesta a las necesidades formativas del lifelong learning de nuestra era digital por su flexibilidad en el sentido mas amplio de esta palabra y por el inmenso abanico de materias que se trata en ellos (Daniel, 2012; Belanger y Thornton, 2013; Kalz, 2014).
Tuvimos el placer de compatir estas y otras muchas reflexiones en torno a las más recientes investigaciones referidas a este nuevo modelo pedagógico, evolución natural de los recursos educativos en abierto y de la enseñaza a distancia basada en medios tecnológicos, en la “International Conference MOOCs, Informal Language Learning, and Mobility”, que se celebró los pasados días 20 y 21 de octubre en la Open University (Reino Unido).
Buen resumen de lo que se expuso allí, lo ofrece la profesora e investigadora de la Open University Inge de Waard en su blog, sus últimas entradas ofrecen un resumen crítico de algunas de las presentaciones: imprescindible su visita para tener la perspectiva actualizada.
UNED Abierta con IEDRA sigue en la vanguardia ofreciendo nuevos MOOCs gratuitos en la plataforma OpenedX. El próximo 8 de noviembre arranca de nuevo el curso “Alemán para hispanohablantes” (nivel 1) #MOOCAleman.
¡Os esperamos!
Los geht’s!
Belanger, Y., & Thornton, J. (2013). Bioelectricity: A Quantitative Approach Duke University’s First MOOC. Duke University Library. Retrieved from http://dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/6216/Duke_Bioelectricity_MOOC_Fall2012.pdf?sequence=1
Cormier, David. (2008). The CCK08 MOOC – Connectivism course, 1/4 way. Dave’s Educational Blog. Retrieved October 29, 2013, from http://davecormier.com/edblog/2008/10/02/the-cck08-mooc-connectivism-course-14-way/
Crick, R. D., & Wilson, K. (2005). Being a learner: A virtue for the 21st century. British Journal of Educational Studies, 53(3), 359–374.
Daniel, J. 2012. Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Journal Of Interactive Media In Education, 3(0). Retrieved from http://jime.open.ac.uk/jime/article/view/2012-18
Fini, A. 2009. The Technological Dimension of a Massive Open Online Course: The Case of the CCK08 Course Tools. International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(5), 77.
Pappano, L. 2012. The Year of the MOOC, New Your Times http://www.nytimes.com/2012/11/04/education/edlife/massive-open-online-courses-are-multiplying-at-a-rapid-pace.html?pagewanted=all
Siemens, G. 2012. MOOCs are really a platform, Elearnspace http://www.elearnspace.org/blog/2012/07/25/moocs-are-really-a-platform