Consejos prácticos para grabar tu #videoclase

La expansión del #coronavirus por China y el mundo entero, ha provocado un crecimiento disruptivo de la enseñanza a distancia con medios telemáticos (#onlinelearning). La educación presencial se enfrenta a la mayor interrupción en la memoria reciente. Las autoridades educativas instan a los equipos docentes de todos los niveles a reproducir los entornos educativos presenciales en plataformas telemáticas con diferentes herramientas y protocolos.

Como profesora de la UNED he tenido la gran oportunidad de impartir mis clases de alemán para hispanohablantes a distancia, no solo en estudios reglados, sino también en enseñanza abierta y online gracias al MOOC “Alemán para hispanohablantes: nociones fundamentales” de @UNED Abierta, con más de 50.000 participantes a lo largo de varias ediciones. En estos entornos de aprendizaje, el vídeo es el principal canal de transmisión de contenidos, y, a día de hoy, los vídeos de alemán para hispanohablantes superan los dos millones de visitas.

Por ello, resumo hoy aquí algunos consejos prácticos que pueden ser útiles para todos los profesores que, a partir de hoy, tenéis que transmitir los contenidos a través de un vídeo y no sabéis por dónde empezar. 

Una reflexión previa:  el microaprendizaje o microlearning

Primero te voy a tratar de convencer de la importancia del microaprendizaje, no será difícil: como  experimentarás en clase todos los días, los períodos de atención de nuestros estudiantes son cada vez más cortos, y mantener su atención supone todo un reto en la enseñanza presencial y, más aún, en la enseñanza a distancia. Según estudios relacionados con la neurociencia, nuestros cerebros han evolucionado para procesar cada vez más información a velocidades más rápidas. Mantener la atención de nuestros estudiantes milenials, generación Z, etc.,  a distancia es todo un reto: ¡sé breve y practica el microlearning!

El microaprendizaje se refiere a formas de aprendizaje a través de pequeñas unidades de contenido interconectadas y de actividades de corta duración, pudiendo ser visualizadas y realizadas en cualquier momento y lugar.

Google, Wikipedia, y las redes sociales están cambiando y han cambiado ya drásticamente la manera en que aprendemos. Y son, en parte, responsables de la expansión del microlearning. Estas herramientas reúnen los tres principios de microlearning que las han convertido en casos de éxito:

  1.  Simple
    En una época en que estamos constantemente tentados a añadir widges, extensiones y demás “adornos” a las páginas web, Google permanece con su caja en blanco adornada con un simple logo de colores y dos botones.
    Del mismo modo el microlearning triunfa cuando sigue la máxima de Einstein: to “make things as simple as possible, but no simpler”. Si realmente queremos que en 5 minutos de duración de una píldora de vídeo se transmita conocimiento de forma efectiva, solo podemos perseguir un único objetivo. Los medios que utilicemos, las actividades, el texto, etc., todo tiene que estar focalizado para perseguir el mismo objetivo.
    ¿Por qué triunfa Google? Porque con él encontramos de forma fácil y rápida lo que buscamos. Microlearning tiene que ser lo mismo.

    2. Orientado a la acción
    Las mediciones de tasas de éxito de la mayor parte de las páginas web se basan en el tiempo de permanencia en las propias páginas. Sin embargo, en Google todo está diseñando para que abandonemos la página rápidamente y continuar con nuestro camino. Nos indican la ruta para que continuemos en acción y el microlearning debería seguir estas mismas pautas.
    Cuando nuestros estudiantes están aprendiendo, la mayoría de las veces se tienen que enfrentar a tareas que no saben muy bien cómo resolver . Un currículum efectivo de microlearning debería estar diseñado en torno a tareas individuales, con tutoriales que ayuden a los estudiantes a resolverlas. Y, si proveemos a los estudiantes de unidades de conocimiento concisas y efectivas, basadas en nuestra experiencia, regresarán una y otra vez a nuestra página buscarlas.

    3. Conectado
    Todos sabemos que el algoritmo de las búsquedas de Google es secreto, pero una de sus herramientas principales es PageRank, que concede valor a los enlaces que una página tiene desde otras. Es decir, si mi página está enlazada desde otras páginas mejor posicionadas en el ránking (las que generan más tráfico, por ejemplo), este es un factor que eleva la categoría de mi página.
    El microlearning efectivo, por lo tanto, no puede existir aislado, sino interconectado y debería permitir a los estudiantes seleccionar y utilizar aquellas unidades que les resulten interesantes. Un currículum interconetado será con seguridad un caso de éxito.

Vamos ya con los consejos prácticos con el microlearning de fondo:

 1. Tus vídeos nunca deben superar los 10 minutos, aunque te recomiendo que giren en torno a los cinco minutos. Está comprobado que después de este tiempo la atención de la persona que está viendo el vídeo decae.  Fragmenta el contenido y asócialo a tareas.

2. Los vídeos deben ir acompañados de texto explicativo que los contextualice en pantalla. Además, se recomienda incluir elementos gráficos para destacar las ideas fuerza del contenido.

3.  Es muy importante incluir subtítulos a todos los vídeos de tu curso, y en función de la estrategia de tu centro educativo, determinar si los publicarás en abierto o en privado dentro de canales como YouTube o Vímeo.

4. Ten muy presente que al grabar es esencial transmitir el contenido con entusiasmo, de forma relajada y clara. Es mejor elaborar un esquema con puntos clave que un guion completo, (¡no leas!) pues queda mucho más natural y espontáneo que si da la impresión de que estamos repitiendo lo memorizado.

5. Al comienzo del vídeo debemos indicar lo que vamos a contar, si vamos a incluir teoría y práctica, tareas asociadas, así como toda la información que pueda ser pertinente para nuestros estudiantes.

6. Nuestro discurso debe dar la impresión de diálogo y comunicación con el espectador, incluyendo preguntas retóricas (o no tanto: pueden contestar con comentarios al vídeo, mira, por ejemplo: Pronombres posesivos. Fase 2), que  ayuden a reflexionar sobre lo que está escuchando. 

7. Hay diferentes tipos de vídeos:

– “Busto parlante”: es el formato más tradicional, con un plano frontal del presentador. La versión más moderna incluye tecnología “polimedia”, en la que aparece el profesor señalando a la presentación.

– Screencast: son capturas pantalla, con una narración en audio que explica lo que se está haciendo. Convertir una presentación de PowerPoint en un vídeo con audio es tan fácil como ir, desde la presentación, a:

Archivo –> Exportar –> Crear vídeo
(estándar/grabar intervalos y narraciones)


– Animaciones-Infografías: Este tipo de vídeos son apropiados para representar situaciones, y son muy recomendables para  profundizar en conceptos complejos o incluso procesos (Mira Powtoon)

En la UNED tenemos la suerte de contar con grandes profesionales y equipos para la grabación de vídeos, pero también puedes hacer tu vídeo desde el portátil. Cuando tengo prisa, yo también lo hago así. Mi herramienta preferida (ambas gratuitas y fáciles de usar, soy filóloga, no lo olvides) es  Awesome Screenshot (aquí un ejemplo). Ten en cuenta las características de esta herramienta:
– Permite un tiempo de grabación máximo de 10 minutos (tiempo máximo recomendado para vídeoclases).
– Puedes grabar el contenido de una pestaña o el escritorio completo, incluir tu imagen en la grabación y activar una pre-visualización.
– Se puede descargar y guardar en local, compartir en drive, subir a tu canal de YouTube o generar un enlace.

¡Mucha suerte y esperamos que pronto podáis encontraros de nuevo con vuestros estudiantes cara a cara!

Referencias: 
Castrillo, M.D., Martín, E. & Vázquez, E. (2017) Guía práctica para el diseño y tutorización de MOOC.

GATE (Gabinete de Tele-Educación). (sin fecha). MOOCs. Guía para
el docente. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Disponible
en http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/Guia%20

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "Consejos prácticos para grabar tu #videoclase," in El alemán desde el español, 11/03/2020, https://aleesp.hypotheses.org/1547.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search