Con esta entrada pretendo responder a una inquietud de los estudiantes de la asignatura “Las Tecnologías De La Información En La Enseñanza Del Español L2” del “Máster Universitario En Formación De Profesores De Español Como Segunda Lengua” de la UNED.
Hace diez años abrí mi cuenta profesional en #twitter y ahora supone para mí una fuente valiosísima e irremplazable de información académica por su carácter internacional y dinámico. Además, es un potente recurso que me permite interactuar con mis estudiantes y difundir mi investigación. Pero todo ello ha requerido un proceso de aprendizaje progresivo, ensayo y error, investigación-acción.
Voy a intentar resumir aquí mis lecciones aprendidas:
- Al crear tu perfil profesional, primero define brevemente en tu perfil tus intereses de investigación y/o docentes.
- Haz búsquedas por #etiquetas y/o @usuarios que pertenezcan a tu sector/área y comienza a seguir.
- Empieza por las cuentas institucionales/ académicas/corporativas que más te interesen. Recibirás sugerencias que te ayudarán a seleccionar.
- Con el transcurso del tiempo, verás que lo más importante es filtrar, la labor de curación de contenidos “sin piedad” es la que te ayudará a que tu cuenta te sea útil para tus intereses profesionales.
- No sigas solo porque te han comenzado a seguir a ti si no crees que esa cuenta te va aportar. Si lo haces, sufrirás la llamada “infoxicación”. Tendrás tanta información que no te servirá de nada.
- Tu cuenta es profesional: intenta no mezclar opiniones personales, valoraciones políticas, morales, etc. No es el objetivo.
- Que no te tiemble el pulso si consideras que debes dejar de seguir a alguien. Hay usuarios que mezclan la vertiente personal con la profesional (son muy libres, pero no es el objetivo de tu cuenta).
- Claro que puedes -y debes- aportar tu visión crítico-constructiva en relación a temas académicos, de investigación, etc. Las opiniones, investigaciones y experiencias de los demás, es lo que nos hace avanzar.
- No te preocupes por crear tus etiquetas al principio, ya verás como la necesidad de hacerlo te surgirá (o no). En mi caso solo he visto la necesidad de crearlas para que mis estudiantes localicen los tweets y retweets relacionados con la lengua alemana.
- ¿Es importante crear listas? Yo me decidí a crearlas, para poder echar un vistazo rápido cuando necesito información concreta sobre un tema específico, pero luego me di cuenta de que no es necesario, pues las dos que creé ya existían y eran más completas que las mías, solo tuve que seguirlas (por ejemplo, la de la UNED).
- Por último, os aconsejo que sigáis cuentas de usuarios internacionales, las de las lenguas que entendáis (aunque sea un poco), os aportará una visión mucho más rica, y, de paso, practicáis la comprensión lectora y auditiva en otras lenguas, y estaréis al día en tendencias léxicas.
Os animo a que compartáis vuestras experiencias y dudas con comentarios a esta entrada, me encantará aprender de vosotros también.