Lifelong Learning on the Move – algunas reflexiones

MALLLos pasados 7, 8 y 9 de mayo celebramos en Ávila el II International Workshop on Technological Innovation for Specialized Linguistic Domains, organizado por el grupo de investigación ATLAS de la UNED. Un programa muy intenso de trabajo concentrado en dos jornadas y media, entre sesiones paralelas, talleres, plenarias y mesas redondas, y donde se reflexionó sobre el propio concepto “Learning on the Move” o incluso “MALL” (Mobile Assisted Language Learning).

Pero, ¿cuál es la definición de MALL?, ¿nos referimos al aprendizaje de lenguas que realizamos exclusivamente a través de dispositivos móviles tipo smartphones?, ¿tiene que ser una actividad que tiene lugar en itinerancia?, ¿de forma habitual o de forma esporádica?, ¿cuántas pulgadas tiene que tener nuestro dispositivo para ser considerado “móvil”?, ¿tenemos que estar realizando otras actividades  en paralelo? Todas estas cuestiones y otras muchas derivadas están aún por responder.

Uno de los grandes retos para docentes e investigadores ante la irrupción de la tecnología en el mundo educativo es la búsqueda de marcos teóricos sólidos en los que asentar los nuevos entornos de aprendizaje: la tecnología va siempre por delante y nos lleva a docentes e investigadores a rastras, con la lengua fuera, buscando formas de integración en el aula virtual y presencial y marcos teóricos sólidos: la tecnología, recordemos, debe ser tan solo una herramienta en nuestra noble tarea de enseñar y no un fin.

Desde que Kukulska-Hulme (2012)* iniciara esta difícil pero apasionante tarea de fijar un marco teórico para MALL  basándose en los parámetros tiempo y espacio, que refleja bien en su organigrama “Conceptual framework for next generations designs for mobile-supported language learning in informal settings”, tenemos ya un camino señalado, una ruta que seguir para iniciar nuestras  investigaciones:

Post

Este marco propuesto por Kukulska-Hulme nos debe ayudar a reflexionar sobre el diseño y planificación de nuestras propiasa actividades docentes, de nuestras aplicaciones para la  enseñanza de lenguas, de nuestras estrategias metodológicas para que  el “anytime, anywhere” cobre sentido real en los entornos móviles del aprendizaje de lenguas.

* *Kukulska-Hulme, Agnes (2012). Language learning defined by time and place: A framework for next<br />generation designs. In: Díaz-Vera, Javier E. ed. Left to My Own Devices: Learner Autonomy and Mobile<br />Assisted Language Learning. Innovation and Leadership in English Language Teaching, 6. Bingley, UK:<br />Emerald Group Publishing Limited , pp. 1–13.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search