A redefinition of the teacher and student roles in Language MOOCs: The example of “How to succeed in the English-B1 Level exam”

El pasado 21 de enero la profesora de la UNED Elena Martín Monje y yo misma presentamos  en el Congreso europeo LLAS 11th annual e-learning Symposium 2016 los resultados preliminares de una investigación que estamos llevando a cabo relacionada con los nuevos roles del profesor y del estudiante en los MOOCs de lenguas extranjeras (L-MOOCs).

Esta investigación se realiza en el marco del proyecto europeo ECO y tiene como objeto de estudio el MOOC dirigido y coordinado por las dos How to succeed in the English-B1 Level exam”, cuya primera iteración se ha desarollado con  más de 8.000 participantes entre noviembre y diciembre de 2015. Las preguntas de investigación que nos hemos planteado y pretendemos resolver son las siguientes:

1. Are participants’ learning expectations realistic?
(¿Son realistas las expectativas de los estudiantes?)
2. How  important is the teacher support in the MOOC?
(¿En qué medida es relevante el apoyo tutorial en los MOOCs?)
3. Can a MOOC such as this one encourage students to take a standardized test?
(¿Es posible que un MOOC como el estudiado anime a los estudiantes a presentarse a un examen oficial?)

 

LLAS2

En la investigación comenzamos con un primer análisis cualitativo: A la espera de un análisis cuantitativo, algunos resultados preliminares pueden consultarse ya aquí:

LLAS

Confiamos en que estas investigaciones contribuyan a mejorar las estrategias metodológicas y a redefinir los roles de los agentes que intervienen en los MOOCs, ya que vienen a suplir una carencia evidente de análisis rigurosos de estos nuevos entornos de aprendizaje.

Bis bald! Viel Erfolg!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "A redefinition of the teacher and student roles in Language MOOCs: The example of “How to succeed in the English-B1 Level exam”," in El alemán desde el español, 01/02/2016, https://aleesp.hypotheses.org/1301.

 

 

 

En 2015 los MOOC han alcanzado su “meseta de productividad” (Gartner)

GartnerCabero (2015) presenta con su hiperciclo de las tecnologías Gartner, que mide gráficamente desde 1995 el proceso de implantación y desarrollo de las tecnologías emergentes, el posicionamiento de los MOOC durante el período 2012-2015.

Como bien queda patente en la gráfica los MOOC, lanzados en 2012, alcanzan su “pico de expectativas” en al año 2013, que sufre una estrepitosa caída en 2014. En el año 2015 escalan, por fin, su “rampa de consolidación” y alcanzan la “meseta de productividad”.

Signo evidente de que los MOOC han alcanzado su tasa de maduración y empiezan a disfrutar de cierta notoriedad es, por ejemplo, su aparición en los medios de comunicación en franjas horarias cotizadas, como, por ejemplo, la noticia emitida el pasado 31 de julio de 2015  a las 15:00 h en Antena 3 TV.

La UNED, por otra parte, ha grabado y emitido recientemente a través de Radio 3 un programa dedicado a los MOOC, en el que he tenido el placer de participar. En el programa, dirigido por Tiberio Feliz, profesor de la Facultad de Educación de la UNED y miembro del proyecto ECO, hemos participado y debatido temas relevates relacionados con los MOOC la profesora Sonia Santoveña, Cristina Villalonga, y yo misma, las tres investigadoras del proyecto ECO. En esta emisión planteamos algunos de los retos que se derivan de la implantación de estos cursos online, masivos y gratuitos, tales como la investigación en torno a su diseño instruccional, la evaluación del aprendizaje, la transferencia de conocimiento, y los distintos perfiles de los usuarios y docentes. 

La clave del éxito en estos nuevos entornos de enseñanza no es nueva, tal y como se menciona en un reciente informe de la OECD, y consiste en la adecuada interacción entre estudiante y docente. ¿Pero, de qué herramientas disponemos en estos nuevos entornos para canalizar dicha interacción? ¿Y, en qué medida las redes sociales contribuyen a una mejora de dicha interacción?

Estas son algunas de las cuestiones en torno a las que investigamos en el marco del proyecto ECO, cuyos MOOC acaban de iniciar su tercera edición con gran éxito de registrados. Esta tercera iteración es el resultado de dos evaluaciones formativas e incluye, por lo tanto, mejoras instruccionales y de accesibilidad y ofrece la posibilidad práctica de creación de un MOOC propio de experimentación.

El proyecto ECO  y sus MOOC han recibido en el acto de apertura del nuevo curso académico de la UNED felicitaciones públicas por parte del Ministro de Educación y Cultura Íñigo Méndez de Vigo. 

Muchas gracias, Ministro.
Vielen Dank!

Referencias:
Cabero, J. (2015) Visiones educativas sobre los MOOC. Educational visions of MOOC. RIED v. 18: 2, 2015, pp 39-60.

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "En 2015 los MOOC han alcanzado su “meseta de productividad” (Gartner)," in El alemán desde el español, 11/10/2015, https://aleesp.hypotheses.org/1165.

Grupo ATLAS: Actividades Estivales 2015 (EDULEARN – EUROCALL – Cursos de Verano UNED)

ATLAS

En estos últimos días estivales, y ya en los albores del nuevo curso académico, me gustaría invitaros a conocer las diversas actividades de difusión de la investigación que miembros del grupo de la UNED ATLAS han llevado a cabo en el marco de diferentes proyectos e iniciativas europeas y nacionales.

En primer lugar, me gustaría destacar la participación de miembros de este grupo en un Congreso Internacional, al que que ya dediqué una entrada en este blog: Edulearn 2015. La Dra. Elena Martín-Monje y yo misma tuvimos la ocasión de presentar nuestra investigación sobre estrategias de mejora en la calidad de los MOOCs en el marco del proyecto europeo ECO. Tras un mes escaso desde nuestra presentación, y cuando todavía no están publicadas las Actas del Congreso, nuestra investigación se ha convertido en una de las más consultadas del área del portal Researchgate.

ResearchGate
Nos alegramos de que, de este modo, el proyecto ECO alcance altas cotas de difusión internacional.

Varios miembros del grupo ATLAS presentaron asimismo resultados de su investigación en el Congreso europeo de referencia sobre Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (CALL): EUROCALL 2015:

Asimismo la Dra. Bárcena, coordinadora del grupo ATLAS, coordinó también en el marco del Congreso el simposio sobre MALL (Mobile Assisted Language Learning): Symposium on the state of the art of language learning design using mobile technology: sample apps and some critical reflection.

Dentro del capítulo de Cursos de Verano de la UNED, por orden cronológico, se celebró en primer lugar el Taller práctico sobre recursos educativos en abierto para la enseñanza de lenguas extranjeras: de los OER (Open Educational Resources) a los MOOC (Massive Open Online Courses), que tuve el placer de codirigir junto a la Dra. Rodríguez Arancón y del que se ha publicado ya una breve recensión.

A continuación, en el campus noroeste, tuvo lugar el curso Mobile environments and tools for learning and using English internationally, dirigido por el Dr. Read. Los Dres. Talaván y Ávila-Cabrera dirigieron el curso La traducción audiovisual y el aprendizaje de idiomas: conociendo clipflair y, para terminar, se celebró en Denia el curso La vida digital hoy: fusión de roles y multiplicidad de oportunidades para el aprendizaje de una lengua extranjera, dirigido por los Dres. Bárcena y Read y en el que tuve el gran placer de participar.

Solo me queda desear que, a pesar de estos esfuerzos adcionales, todos hayáis podido desconectar y disfrutar de unas merecidas y reparadoras vacaciones.

¡Feliz vuelta! Eine glückliche Heimkehr!
Bis bald!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "Grupo ATLAS: Actividades Estivales 2015 (EDULEARN – EUROCALL – Cursos de Verano UNED)," in El alemán desde el español, 28/08/2015, https://aleesp.hypotheses.org/1126.

 

 

 

 

 

 

 

EDULEARN15: reflexiones en voz alta tras un excepcional congreso internacional de primer nivel

Los EDULEARN15pasados 6 a 8 de julio tuvo lugar en Barcelona EDULEARN15 (Annual International Conference on Education and New Learning Technologies), al que tuve la gran suerte de asisitir, en representación también de la profesora de la UNED Elena Martín Monje, para presentar en un foro internacional los primeros resultados de algunas de nuestras investigaciones en el marco de la estrategia de diseminación del proyecto europeo ECO (Elearning-Communication-Open Data).

En primer lugar, me gustaría resaltar que fue una gratísima experiencia poder constatar en primera persona que desde la Asociación organizadora  IATED (International Academy of Technology, Education and Development)  no exageran un ápice en su descripción de una de las principales características del evento: “A truly international event“: se trata, realmente, de un evento internacional al que asistimos más de 700 investigadores, académicos y educadores  de más de 80 países: ¡enhorabuena!

Algo realmente excepcional y que me permitió intercambiar experiencias de MOOCs y Recursos Educativos en Abierto con colegas de Universidades tan alejadas de nuestra red de contactos habitual como Australia (University of Queensland), Canadá (McGrill University), Grecia (Hellenic Open University), Finlandia (Hamk University of Apllied Sciences) o Taiwan (National Tsing Hua University), y otras no tan alejadas como Alemania (Hasso Plattner Institut), entre otros.

Nuestra ponencia “Improving quality of teaching in MOOCs: A practical analysis of the new instructor role in the sMOOC model proposed by the European ECO project (ELEARNING, COMMUNICATION AND OPEN-DATA: mASSIVE, MOBILE, UBIQUITOUS AND OPEN LEARNING)”

 

Edulearnppt

fue seleccionada para su inclusión en las Actas del Congreso (indexadas en el ISI Conference Proceedings Citation Index de la Web of Science). Con ello esperamos que la diseminación del proyecto ECO sea mayor.

Resultó muy enriquecedor compartir experiencias con todo tipo de investigadores, docentes e informáticos alrededor de los MOOCs, y otros temas tan actuales como el plagio y las formas de combatirlo, elementos de gamificación, recursos para la mejora de los entornos virtuales a través de estrategias y aplicaciones conectivistas, sistemas de evalaución formativa, nuevos marcos teóricos,  etc.

Entre las diferentes sesiones (era muy difícil escoger entre el amplisimo abanico de paneles y paralelas) tuve, además, la ocasión de conocer a alguno de los pocos colegas españoles que participamos de otras áreas: por ejemplo, a Esther M González, de la Universidad Pública de Navarra, quien presentó un juego para enseñar a formar células con claros elementos de gamificación que está siendo todo un éxito, o a Francisco Ramos, informático que ha diseñado una app basada en una tesis doctoral sobre la expresión de las emociones en niños con síndrome de Asperger: claro ejemplo de la simbiosis I+D.

¡Enhorabuena a IATED y al comité organizador de EDULEARN15!

Ha merecido mucho la pena.
Danke schön und bis bald!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "EDULEARN15: reflexiones en voz alta tras un excepcional congreso internacional de primer nivel," in El alemán desde el español, 13/07/2015, https://aleesp.hypotheses.org/1081.

El proyecto europeo ECO: Elearning, Communication and Open-data

Proyecto ECO

El proyecto europeo ECO “Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and  Open Learning“* , en el que participan  23 socios europeos (con empresas como Telefónica y Universidades como la UNED,  l’Université Paris-Sorbonne y la University of Manchesterinicia su primer pilotaje de MOOCs  con una fase experimental para la consecución de sus objetivos:

  • “Analizar requerimientos para plataformas MOOC desde el punto de vista pedagógico (incluyendo analítica de aprendizaje -Learning Analytics-, web 2.0 y  otros aspectos)
  • Crear un marco para el diseño e implementación de MOOCs
  • Diseño general de la arquitectura de la plataforma ECO e integración de todos los módulos individuales que forman parte del total de la plataforma.
  • Pilotar conjuntamente con la plataforma ECO en los 10 centros involucrando por lo menos 50.000 estudiantes (profesores de diferentes niveles educativas)
  • Analizar y accede al mercado internacional de MOOC
  • Desarrollar una estrategia apropiada y plan de negocios para la sostenibilidad de ECO Incrementar la sensibilización de los beneficios de los recursos educativos de acceso abierto en Europa para sus ciudadanos e instituciones.”

Uno de los MOOCs que forman parte de este proyecto y en el que tengo el honor de participar es el denominado:

“Recursos Educativos Abiertos. Aplicaciones pedagógicas y comunicativas” en el que colaboramos profesores de la UNED y de la Universidad de Valladolid, y en el que exploraremos los recursos educativos abiertos y sus implicaciones (REA). En el siguiente vídeo, el profesor Alfonso Gutiérrez Martín, de la Universidad de Valladolid, presenta este MOOC que nace dentro del proyecto ECO.

REAYouTube

 

En el marco del proyecto ECO  celebraremos en Madrid  asimismo el próximo mes de noviembre una  1ª Conferencia Internacional con mesas redondas e invitados como el creador de la teoría del Conectivimso, George Siemens 

1st International Conference
“MOOCs: Present and Future. International Perspectives” 28th-30th November

Y asi continuamos investigando en la difusión del conocimiento en abierto y, gracias a los MOOC, rompiendo barreras de forma masiva en nuestro empeño de lograr la democratización de la educación.

Viel Erfolg und vielen Dank!

* Project funded from the European Community’s CIP (Programme under grant agreement n° 21127)

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "El proyecto europeo ECO: Elearning, Communication and Open-data," in El alemán desde el español, 30/10/2014, https://aleesp.hypotheses.org/810.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search