¿Es posible aprender alemán online en 2023?

La reciente pandemia ha puesto de manifiesto la inmensa potencialidad de la enseñanza online. No obstante, en la UNED, tenemos muchos años de experiencia en la impartición de alemán online (y de otras lenguas), con un número muy elevado de egresados y, en concreto, con premios a la docencia e investigación de carácter nacional e internacional a nuestros cursos y equipos docentes de alemán online.

¿Cómo aprender alemán rápido y fácil?

Ofrecemos el curso intensivo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para aprender alemán desde cero (o repasar conocimientos básicos, nivel A1/A2) de forma práctica y rápida. Es un curso homologado por la UNED que otorga  reconocimiento oficial de 6 ECTS (Créditos europeos). Se imparte de forma online y el estudiante puede adaptarse fácilmente a su disponibilidad y horarios, ya que está abierto 24 x 7. Este curso de alemán práctico está especialmente destinado a profesionales de la hostelería (camareros, recepcionistas, personal de hotel, agencias de viajes, guías, etc.). El precio del curso, incluido el acceso a la plataforma, la tutorización y el certificado oficial, es de 180 €. PREINSCRIPCIÓN GRATUITA Y SIN COMPROMISO CURSO 2023/2024

¿Por qué es fácil aprender alemán online en la UNED?

Porque en los cursos de la UNED aplicamos una metodología práctica, participativa, flexible y colaborativa, y llevamos muchos años investigando y aplicando tecnologías innovadoras. Los fundamentos de la lengua alemana se explican específicamente para estudiantes hispanohablantes, cada uno aprende a su ritmo, pero con la posibilidad de participar en actividades colaborativas.

¿Cuánto tiempo se tarda en aprender alemán?

Esta pregunta tiene tantas respuestas como posibles interesados en aprender la lengua. Lo importante es sentar bien las bases en los niveles A1 y A2, estos vídeos breves de la UNED os ayudarán seguro para luego poder avanzar adecuadamente en el conocimiento de la lengua.

¿Cuáles son los beneficios de aprender alemán online?

Aparte de los indiscutibles a cualquier hora y en cualquier lugar, investigaciones recientes apuntan a una mayor personalización del proceso de aprendizaje, entre otras ventajas. Aquí puedes leer más sobre esto:

¿Es posible aprender una lengua extranjera por internet?

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "¿Es posible aprender alemán online en 2023?," in El alemán desde el español, 15/01/2023, https://aleesp.hypotheses.org/1964.

Gramática práctica del alemán para hispanohablantes

PortadaGramatica

Ha nacido una nueva Gramática práctica de la lengua alemana dirgida especialmente a hispanohablantes.  En formato ePUB multidispositivo, en esta gramática el estudiante va a encontrar las bases sobre las que se asienta la estructura de la lengua alemana. Con recursos didácticos fruto de mis treinta años de experiencia docente, y recurriendo a estrategias simplificadoras, creo haber logrado mi objetivo de desmontar la complejidad estructural inherente a esta lengua.

Los contenidos didácticos se distribuyen a lo largo de seis unidades y se presentan, en primer lugar, a través de vídeo clases de una duración aproximada máxima de 10 minutos. Los vídeos están alojados en la plataforma YouTube y en el Canal UNED. A continuación se presenta el contenido de forma textual, dando prioridad a tablas, esquemas y diagramas que explican y sintetizan la materia expuesta. El alumno debe trabajar con este material de forma intensiva para, a continuación, resolver los ejercicios interactivos correspondientes a cada una de las explicaciones fundamentales.

Esta gramática está dirigida, por una parte, a todo aquél que se inicie en el aprendizaje de la lengua alemana sin necesidad de haber cursado estudios previos lingüísticos, y, por otra, a usuarios hispanohablantes de la lengua alemana que necesiten afianzar y aclarar conceptos tan fundamentales para el correcto uso de esta lengua como, por ejemplo, la correcta aplicación de los casos gramaticales. Los temas que se abordan pertenecen a los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL).

He querido asimismo dedicar este espacio en mi blog para fomentar el aprendizaje colaborativo y resolver dudas concretas que al estudiante de mi Gramática se le puedan plantear, por lo que, desde aquí, invito a compartir reflexiones acerca de este método, así como a consultar directamente cualquier duda que  pueda surgir.

Siempre he pensado que los estudiantes son nuestro mejor filtro de calidad, por ello espero que, entre todos, podamos mejorar este método en futuras ediciones.

Muchas gracias y os espero en este espacio.

Bis bald!

 (Imagen de portada de Jaime Illa: jaime.illacastrillo@gmail.com)

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "Gramática práctica del alemán para hispanohablantes," in El alemán desde el español, 16/01/2016, https://aleesp.hypotheses.org/1294.

La “desmasculinización” de la lengua alemana (Serie Bastian Sick)

Hace días me ronda en la cabeza la redacción de una entrada políticamente incorrecta y que sé va a molestar a algunas de mis más queridas amigas y colegas: les pido perdón por adelantado, pero una tiene que ser fiel a lo que piensa y ser capaz de defenderlo, lo voy a intentar al menos… y es que aquí, en mi blog, lejos del encorsetamiento académico, ¡mando solo yo!

Y, ¡grata sorpresa! Leyendo a Bastian Sick, lectura que me relaja y divierte en ratos de ocio, me decido al fin a hablar de la “desmasculinización”  de la lengua alemana, aunque la idea de fondo puede hacerse extensiva  también a mi querida lengua materna, el español.

Y… es que… yo tampoco estoy segura de que para cambiar la sociedad tengamos que cambiar también la lengua. ¡Ya está, lo he dicho!

¿Es el alemán sexista? ¿Se nos discrimina a las mujeres con palabras como Fußgänger (peatón: obsérvese que en español también es una palabra masculina), Studenten (estudiantes) o Besucher (visitantes)? Parece ser que sí, y algunas instancias de la burocracia, sobre todo suiza, según asegura Sick, están poniendo todo su empeño en dotar a la lengua de un carácter lo más asexuado posible (¿tendrá que ver con la legendaria neutralidad suiza?). Así, por ejemplo, se ha publicado recientemente una “Guía lingüística para la administración” en la  que se aconsejaba evitar, en la medida de lo posible, la utilización de términos con indicación específica de género (masculino, habría que añadir). De este modo aconsejan evitar palabras como Arbeiter (trabajador), Kunde (cliente) o Fußgänger (peatón) y sustituirlas  de forma correspondiente por términos neutros como Arbeitende (literal: los que trabajan),  Kundschaft (clientela) o Passanten (personas en tránsito).

Y algo parecido sucede también en el entorno universitario, donde ya no hay Studenten (estudiantes), sino Studierende (literal: los que estudian). Esta tendencia  afecta incluso al carné de conducir: Führerschein, en suizo Führerausweis, pues ¿dónde quedarían las Führerinnen (conductoras)? ,¿sin carné? Esta guía sugiere por ello encarecidamente sustituirlo por Fahrausweis, mucho más neutro (aunque siga siendo una palabra masculina…). Como parece que se olvida, es bueno recordar que el género gramatical no coincide con el género natural,  der Mensch o die Person, por ejemplo, incluyen los dos ambos géneros naturales.

En Berna, sigue Sick, todas aquellas palabras que contienen Mann estarían en la lista negra: por ejemplo, en vez de Mannschaft (equipo, normalmente utilizado en el ámbito deportivo, palabra por otra parte femenina…) se recomienda el uso de Gruppe (grupo, femenino), ¿el grupo del Real Madrid? ¿O el del Barcelona? ¿…?

¿Es necesario, de verdad, llegar a estos límites en aras de la igualdad de género? Miembros y…. ¿¿¿miembras???

Por otra parte, cuando explico a mis estudiantes el uso de las declinaciones y de los plurales, me gusta alardear sobre el carácter un tanto femenino de la lengua alemana, puesto que pluraliza con el género femenino en vez de con el masculino: el plural del artículo determinado es die, forma que coincide precisamente con el femenino singular (y no con el masculino). En los posesivos igual: su de ellos o ellas es ihr, es decir, la misma forma que su de ella (y no de él). Esto hace que el hispanohablante cometa muchos errores, pues se tiende a generalizar con el masculino.

En fin, lo dicho: no estoy nada segura de que el necesario cambio social y la incuestionable lucha por la fundamental igualdad de género conlleve la necesidad de cambios lingüísticos tan artificiales en ocasiones, y que tengamos que añadir el femenino plural  cada vez que utilizamos plurales con género gramatical masculino y que comprende ambos géneros naturales, según nuestra gramática, me resulta francamente tedioso …

Y dejo la puerta abierta para que me intentéis convencer de lo contrario…

Fertig, los!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "La “desmasculinización” de la lengua alemana (Serie Bastian Sick)," in El alemán desde el español, 04/05/2015, https://aleesp.hypotheses.org/1002.

La leyenda de Muehlenberg o el alemán como lengua oficial en los Estados Unidos

 

http://en.wikipedia.org/wiki/German_language_in_the_United_States#mediaviewer/File:Enemy%27s_language.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/German_language_in_the_United_States#mediaviewer/File:Enemy%27s_language.jpg

Cuando alguno de mis estudiantes comenta que durante la clase de lengua inglesa ha cometido algún error al utilizar algún recurso léxico o sintáctico del alemán de forma equivocada, siento que, por fin, tantas horas dedicadas a la enseñanza de esta lengua a hispanohablantes, están comenzando a dar sus frutos: por fin es el alemán el que “contamina” al inglés.

Al hilo de esta reflexión, me viene a la memoria la conocida leyenda de Muehlenberg, citada por Bastian Sick. Dice la leyenda que allá por 1828 se llevó a cabo en Pennsylvania una votación para determinar si la lengua alemana debía constituirse en segunda lengua oficial, depués del inglés y que esta propuesta se rechazó sólo por el voto en contra del parlamentario de origen alemán Muehlenberg.

¿Qué  habría de cierto detrás de esta leyenda? Según constatan varios investigadores, el 9 de enero de 1794, un grupo de inmigrantes alemanes de Virginia, trasladó una propuesta a la Cámara de representantes de los Estados Unidos, para que algunos de los textos legales incluyeran la traducción correspondiente al alemán, para así facilitar a los emigrantes alemanes su integración en la nueva patria.  Aquella propuesta fue desestimada con 42 votos en contra y 41 a favor. El propio Frederick Augustus Conrad Muehlenberg, quien se abstuvo en dicha votación, habría pronunciado la sigiuente  frase tras la misma:

Je schneller die Deutschen Amerikaner werden, desto besser ist es.
[Cuanto antes se conviertan los alemanes en americanos, mejor .]

Cabe recordar que en los albores del siglo XIX casi un tercio de la población de Pennsylvania era de procedencia germana, si bien, en relación con la población total de los Estados Unidos, el porcentaje de emigrantes alemanes sólo constituía un 9 % del total de la población.

Para finalizar, he aquí una breve selección  de palabras alemanas ya ampliamente aceptadas en la lengua inglesa que incluye Sick en una muestra de unas aproximadamente 100 palabras (algunas fácilmente reconocibles también para el hispanohablante). Muchas de ellas proceden de campos donde la lengua alemana ha contribuido significativamente a la ciencia universal, entre ellos, cabe destacar el lenguaje filosófico, científico-técnico, pero también  el relacionado con especialidades gastronómicas:

angst – automat – bratwurst – gasthaus- hamburger – hamster- dummkopf- edelweiss- kaputt-kindergarten -lebensraum-leitmotiv -muesli – Neanderthaler -schnapps – rottweiler – schnitzel – panzer – ….

Bis bald! See you soon! ¡Hasta pronto!

Fuentes consultadas:
Sick, B. (2011) der Dativ ist dem Genitiv sein Tod. Ein Wegweiser durch den Irrgarten der deutschen Sprache. Köln: KIWI     Paperback.
Muhlenberg legend. Wikipedia En http://goo.gl/Ie5bL

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "La leyenda de Muehlenberg o el alemán como lengua oficial en los Estados Unidos," in El alemán desde el español, 03/12/2014, https://aleesp.hypotheses.org/848.

 

 

El correcto uso de los casos en alemán con un sencillo organigrama. Estrategias heurísiticas para la enseñanza del alemán.

El_organigrama_de los casos

 

El organigrama de los casos.

Aplicar estrategias heurísticas para la transmisión de   contenidos complejos, es decir, crear “atajos” para ahorrar recursos mentales y encontrar reglas sencillas y prácticas para  resolver y entender los problemas de una forma creativa, diferente a la tradicional, no es nada nuevo. Algo que, según algunos autores (Abel, 2003) entre los que me incluyo, da lugar a resultados generalmente fiables y eficaces (más que óptimos).
Es algo que propuso ya en el siglo pasado  el conocido matemático George Pólya en su libro How to solve it  (1945) y que ha tenido gran repercusión en el mundo académico-científico, (véase uno de los sucesores más actuales,Martin Gardner).

Este marco metodológico es, según mi opinión y experiencia, el adecuado para la formación de hispanohablantes en lengua alemana. Este vídeo incluye una explicación heurísitica a uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan los hispanohablantes cuando se inician  en el estudio de esta lengua: la correcta utilización de los casos gramaticales nominativo, acusativo y dativo.

Viel Erfolg und bis bald!

Abel, C. F. (2003), Heuristics and Problem Solving. New Directions for Teaching and Learning, 2003: 53–58. doi: 10.1002/tl.113

 

“Mobile-based chatting for meaning negotiation in foreign language learning”

Los pasados 28 de febrero a 2 de marzo se celebró en Madrid la 10ª Conferencia Internacional sobre Mobile Learning 2014 en la que presentamos nuestro estudio de investigación basado en la utilización de la herramienta de microblogging WhatsApp para la mejora de la competencia escrita en lengua extranjera (en concreto del alemán).

En el área de la enseñanza/ aprendizaje de lenguas extranjeras hay un interés creciente por parte de docentes e investigadores por la utilización de dispositivos móviles para el desarrollo de determinadas competencias lingüísticas (MALL- Mobile Assisted Language Learning). Algunas de las revistas especializadas más importantes han dedicado incluso monográficos a este campo de estudio, como por ejemplo, ReCALL (Shield & Kukulska-Hulme, 2008) o Language Learning and Technology (Sotillo & Stockwell, 2013).

En nuestro estudio recurrimos a un paradigma híbrido: el “experimental-cuantitativo-interpretativo” (Nunan, 1992), a través del cual examinamos en primer lugar los datos cuantitativos para analizar patrones de participación. Asimismo recurrimos al análisis cualitativo para investigar la negociación de significados llevada a cabo por los estudiantes a lo largo de la actividad en WhatsApp. Los resultados  de este estudio de caso, junto a otros interesantes trabajos relacionados con la utilización de dispositivos móviles para el aprendizaje de lenguas extranjeras se pueden consultar ya en:

ML_2014

Además, podéis consultar también la presentación de nuestro trabajo en el Congreso que realizó la profesora Elena Martín-Monje:

2014ML_ppt

 

P.D. La reciente compra de WhatsApp por parte de Facebook  y su número creciente de usuarios (450 millones, más del doble que Twitter) parece asegurarnos que nuestros alumnos seguirán manejando esta herramienta y nosotros podremos seguir investigando su aplicación para fines educativos.

 

Referencias:
 –   Nunan, D. (ed.) (1992). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
–     Sotillo, S. & Stockwell, G. (2013). Special issue on MALL. Language Learning and Technology 17(3). http://llt.msu.edu/issues/october2013/index.htmlÇ
–      Kukulska-Hulme, A. & Shield, L. (2008). “An overview of mobile assisted language learning: From content delivery to supported collaboration and interaction”, ReCALL, 20(3): 271–289.

 

Hallo, Tschüs oder…? (serie B. Sick)

 

schule-hallo-300x199Recuerdo con cariño a un alumno principiante que tuve hace años que solía entrar en clase saludando alegremente con un airoso: -Guten! Ante lo que yo siempre reaccionaba y le corregía asegurándole que, en ambientes informales, podía saludar con: –Morgen! o -Tag! o –Abend! (dependiendo siempre de la franja horaria). Contestaba él que, ante la duda de si acertaría con la franja horaria (no se acostumbraba al horario alemán), prefería optar por el -Guten! (probablemente confiaba en la equivalencia con nuestro castizo: -¡Buenas!) Por más que le explicaba que se trata de un adjetivo declinado en acusativo antepuesto a un sustantivo masculino singular, y que no se podía utilizar sin éste, él insistía en saludar así: lo di por imposible.

¿Conseguirá la Directora de un colegio de Passau (Baviera) que sus alumnos sí respeten su singular prohibición? Comenta Sick el anacrónico edicto que saltó a la prensa el pasado curso académico: en el colegio bávaro en cuestión se prohibió el uso de las palabras Hallo y Tschüs para saludar por su carácter irrespetuoso. Se pretendía instar de este modo a los alumnos a utilizar de nuevo expresiones “clásicas”  como Guten Tag! Grüß Gott! o Auf Wiedersehen!. Ironiza Sick sobre el tema, llamando la atención sobre la gran suerte de los bávaros, si sus mayores problemas residen en estos conflictos terminológicos, ya que en otras zonas urbanas de Alemania ya se contentan los profesores con que los alumnos les dirijan una mirada perdida al entrar en clase e, incluso, en ocasiones contadas, que se dignen a pronunciar un: Morgen!, Tach! (=Tag) o Na! en voz susurrante.

Al hilo de ello recuerda Sick la etimología de la palabra Tschüs que, curiosamente, procede de la española adiós y que los navegantes españoles transportaron a los Países Bajos españoles, donde pasó a ser atjüs y posteriormente  tschüss en el norte de Alemania.

Tschüs! Auf Wiedersehen!

 

Tante, Pipi machen! (serie B.Sick)

levantar-la-mano2


Los momentos inexcusables, son inexcusables en todas las lenguas y situaciones. Todavía recuerdo en el
Kindergarten cuando levantábamos la mano con energía y, a veces, desesperación, rogando turno a nuestra profesora para ir al cuarto de baño con el ruego: Tante, Pipi machen!  Mi madre siempre cuenta que era lo primero que aprendímos en alemán al entrar al Kindergarten (la necesidad obliga), hubo alguno de nosotros que tardó en aprender la preciada frase, con las consecuencias previsibles (problemas inherentes al bilingüismo precoz). También Bastian Sick dedica un capítulo a tratar el tema. Y creo que con mucha razón, saber cómo excusarnos de forma correcta en lengua extranjera cuando ya no vamos al Kindergarten no es tema baladí. Sick hace un recorrido por todas las opciones y afirma que, hasta la fecha, no hay consenso sobre la forma más adecuada de excusarse en lengua alemana. Entre las posibles opciones cita Sick:

Ich muss mal,Ich muss mal pinkeln (opción que parece haberse convertido en un estándar en ambientes familiares). Fuera del ámbito privado, los términos pinkeln y pissen son totalmente inadecuados.

Podemos escoger té o café (el efecto es el mismo) y, en entornos formales, pronunciar la siguiente frase:

Entschuldigen Sie mich bitte, der Kaffee (der Tee) treibt.

La perífrasis Ich muss dann mal für kleine Mädchen o für kleine Jungs (si estamos en el sur de Alemania für kleine Buben) es un recurso muy utilizado también en entornos coloquiales y habitualmente recurren a ella curiosamente personas que dejaron la infancia hace algunas décadas.

Urinieren o harnlassen pertenecen a la jerga clínica, son términos no aptos para el consumo a no ser que nos dediquemos a las nobles profesiones médicas.

Como alternativas elegantes para entornos no familiares, y como sucede en otras lenguas, cita Sick perífrasis que evitan nombrar la situación en sí, por ejemplo:

Wenn Sie mich für einen Augenblick entschuldigen würden?

Y si buscamos el lugar en un restaurante o similar, acudiremos al extranjerismo francés, tan bien sonante y elegante (el francés siempre suena elegante, inlcuso en estos casos):

Wo bitte, befinden sich die Toiletten?  Podemos incluso recurrir a la abreviatura auf die Tö gehen.

Por último, propone medir el efecto en nuestros interlocutores expresándonos como en la famosa película americana:

Ich will mich mal die Nase pudern. Algo anacrónico ¿o no tanto?

 

Por el laberinto de la lengua alemana con humor (de la mano de Bastian Sick)

Todos hemos recurrido alguna vez a las diez razones “oficiales” para aprender alemán -todavía las podemos consultar, por ejemplo, en las páginas del Goethe Institut– Son los argumentos que, antes de la desgraciadamente ya prolongada crisis económica, solíamos esgrimír los profesores de alemán para captar a algún alumno despistado y no decidido del todo por el francés, o por el italiano, y así poder justificar nuestras lentejas y aumentar el número de estudiantes en nuestras aulas.

Una vez superado el bache (creo que los docentes de lengua alemana somos de los pocos gremios que nos hemos beneficiado de alguna manera de esta maldita crisis), y con nuestras aulas por primera vez en la historia repletas de alumnos (de todos es conocido que el país germano es uno de los más atractivos por su oferta laboral para nuestros jóvenes), podemos permitirnos un poco de humor, os propongo, por ello, la lectura de las diez buenas razones de Bastian Sick para aprender alemán, entre ellas, por ejemplo, la primera:

(1) Damit man auf Mallorca nicht für einen Ausländer gehalten wird.
(Para que nadie nos tome por extranjero en Mallorca),

o la tercera:

(3) Damit man seine Freunde durch Wörter wie »Fußballweltmeisterschaftsendrundenteilnehmer« oder »Überschallgeschwindigkeitsflugzeug« beeindrucken kann.
(Para dejar anonadados a nuestros amigos pronunciando palabras como »Fußballweltmeisterschaftsendrundenteilnehmer«  (finalistas de la copa del mundo de fútbol) o »Überschallgeschwindigkeitsflugzeug« (avión supersónico).

O, incluso, la sexta:

(6) Damit man es als Porsche-Fahrer nicht nur allen zeigen, sondern auch noch allen sagen kann, dass der Wagen weder  »Porsch«, noch »Porschie« ausgesprochen wird.

escudoPorsche

(Para, como conductores de Porsches que somos, no sólo poder mostrar nuestro coche a todo el mundo, sino también poder explicarles que su nombre  no se pronuncia “Porsch” ni “Porschie”).

Bromas aparte, Bastian Sick logra enganchar a sus lectores repasando errores frecuentes de la gramática, léxico y registros de la lengua alemana de una manera muy amena y cargada de humor e ironía. Sus columnas de la revista Spiegel dedicadas a descifrar este laberinto de la lengua alemana se han recopilado en una serie de 5 libros bajo el muy significativo título de: »Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod«. (El dativo supone la muerte del genitivo)

Dedicaré algunas entradas a reseñar algunos de sus capítulos más interesantes y las podréis reconocer por el subtítulo: Por el laberinto de la lengua alemana con humor (de la mano de Bastian Sick).

I Jornada MiríadaX-España en Santiago de Compostela

El pasado viernes, 12 de julio, tuvo lugar la I Jornada MiríadaX-España, organizada por Universia y Telefónica Learning Services y acogida por la Universidad de Santiago de Compostela. Fue un interesantísimo encuentro de docentes, técnicos y Vicerrectores de numerosas universidades españolas, entre otras las siguientes: ULPGC, UEM, UPSA, URL, UIB, UMA, UDC, UPC, USAL, UB, UCA, UJAEN, UVIGO, UCM, UNED, UPCT, UNICAN, USP CEU, UC3M, UAH, UA, UM, UPM, URJC, UDG y UPF, para debatir y reflexionar sobre los MOOCs, su viabilidad, diseño y gestión.

IJornadas_MiriadaX

Por mi parte, intenté resumir la experiencia en la gestión de este tipo de cursos masivos, donde destaqué la importancia del trabajo previo para el correcto desarrollo de los mismos.

Aquí podéis consultar mi presentación, que espero sea de vuestro interés:

Portada_IJornada

V Reunión Científica sobre Tecnología Educativa en la UCM

El pasado 25 el Vicedecanato de Tecnologías Aplicadas de la Universidad Complutense de Madrid organizó la “V Reunión Científica sobre Tecnología Educativa”, que trataba el tema: “Cursos virtuales autoformativos: recogiendo la experiencia de los MOOC”, a la que fui amablemente invitada a participar.

Quiero agradecer, en primer lugar, la invitación a participar en dicha Jornada, en la que todos aprendimos de todos en relación a este tema tan nuevo como apasionante de los MOOC:

Muy interesantes, en primer lugar, las experiencias iniciales en Filología, que coordina y presentó el Profesor Jorge Arús (Filología, UCM). miembro asímismo del Grupo de Investigación ATLAS (ARTIFICIAL INTELLIGENCE TECHNIQUES FOR LINGUISTIC APPLICATIONS).

A continuación la Profesora Carmen Méndez (Filología, UCM) presentó su trabajo: ” Qué es un MOOC. Análisis y síntesis de buenas prácticas.” Muy interesantes experiencias que ha reunido en un trabajo experimental tras participar como alumna en varios MOOCs en las plataformas más relevantes: Coursera y Edx.  A continuación tuvo lugar mi presentación, en la que expuse algunas de las experiencias tras la primera Edición del curso “Alemán para hispanohablantes: nociones fundamentales” (I Premio MECD- Telefónica Learning Services-Universia al mejor MOOC incorporado a la plataforma Miríada X.):

Portada_UCM

Seguidamente el Profesor Miguel Zapata (ETSII, Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá de Henares) realizó su interesante intervención  titulada: ” MOOCs y el nuevo paradigma de aprendizaje en la ES: Adaptación y personalización.”

La Jornada finalizó con un taller sobre “Cómo crear una video-lección”, la unidad didáctica por excelencia de los MOOCs, impartido por el Profesor David Carabantes (Enfermería, UCM).

En breve estarán disponibles las presentaciones que enlazaré desde esta misma entrada.

Genau! Das Gleiche! Gerne!

La lengua está viva y en constante cambio, como bien demuestran las reediciones de diccionarios que, si bien lentamente, van incorporando y adaptando términos en cada una de ellas. Pero, además, hay palabras y expresiones que ya están registradas, se ponen de moda y cuyo índice de frecuencia, de repente, se dispara.

Comentaba con algunos colegas de la Fakultät für Sprach- und Literaturwissenschaften de la Universidad de Bayreuth que durante esta estancia en Alemania me había llamado muchísimo la atención la exagerada frecuencia de uso de la palabra “genau”. Se traduce por “justo eso”, “exactamente eso”, “precisamente eso” y se utiliza para mostrar al interlocutor que estamos siguiendo su intervención. Si paseáis por las calles de Baviera, no hará falta agudizar el oído, esta palabra se oirá por encima de todas las demás: se ha convertido en la palabra sine qua non. Mis colegas estaban absolutamente de acuerdo y se lamentaban del cada vez más limitado léxico de los jóvenes: Genau! o, como diríamos en en algunas zonas de habla hispana: mazo.

Otra tendencia destacable es utilizar la expresión “Das Gleiche“, que se traduce por “lo mismo” (clarísima”contaminación” del inglés) para expresar “igualmente”, para lo que en alemán estándar se utiliza “ebenfalls” o “gleichfalls“.

Finalmente ha proliferado exageradamente la utilización del adverbio “gerne” contestando a “Danke!”, lo que en alemán estándar se expresa mediante “Bitte!”, “Bitte schön!“, “Bitte sehr!” o “Nichts zu danken!“.

De modo que, si vais a viajar  por Alemania,  y no queréis parecer anticuados, ya sabéis: Genau!, Das Gleiche! y Gerne!  en las maletas.

Bis bald!

 

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "Genau! Das Gleiche! Gerne!," in El alemán desde el español, 14/06/2013, https://aleesp.hypotheses.org/274.

18 de marzo: curso en Miríada X: iniciamos el tercer Módulo, curso COMA-UNED: mañana empezamos.

Abierta

Mañana, día 18 de marzo, iniciamos el curso “Alemán para hispanohablantes: nociones fundamentales” en la plataforma propia de la UNED (UNED-Abierta). Bienvenidos a los más de 19.000 alumnos inscritos en el mismo, esperamos que los contenidos sean de vuestro agrado y que vuestras expectativas se vean cumplidas.

El curso iniciado el pasado 4 de marzo en la plataforma Miríada X, lleva ya dos semanas de andadura, mañana comienza su tercera semana, y, con ello, el ecuador del mismo. A pesar de algunos problemas técnicos, y herramientas mejorables, que probablemente también “suframos” en COMA-UNED (no olvidemos que estrenamos plataformas que soportan miríadas de estudiantes), de momento, la valoración es muy positiva y los resultados satisfactorios. Incluimos algunos comentarios espontáneos de los también más de 19.000 estudiantes inscritos en en Mríada X:

“Muchísimas gracias a todo el equipo, es un lujo poder contar con esta oportunidad. No hay nada más maravilloso que la formación impartida por gente que realmente tiene vocación, y eso se nota en este curso. Un saludo Español desde Berlin!” B.R.F.

“Ya he podido acceder al primer módulo y lo cierto es que, ¡me encanta! Espero poder seguir aprendiendo con esta experiencia.  Muchos saludos al resto de compañeros.” E.V.G.

“Gracias por todas las explicaciones, los videos, los recursos y las aplicaciones que podemos descargar gratuitas desde la web. Aprecio mucho todo el trabajo que han hecho así como el compartir los conocimientos que tienen a través de Miríadax.” M.P.S.

“Acabo de terminar el primer módulo y la verdad que esta genial. Estoy viviendo en Alemania y asisto a clases de Alemán intensivo en el Volkhochschule de Marburg y este curso me está ayudando a resolver un montón de dudas que tenía y que alli no pueden resolverme. Enhorabuena y muchisimas Gracias.”  P.G.P.

Gracias por poner a nuestra disposición esta formación de calidad y gracias a nuestra profesora por explicar de forma tan clara y sencilla cada una de las lecciones.” E.V.G.

“Buenas tardes. Estoy encantada con la metodología del curso. Ayuda bastante como aproximación a una lengua sin tener conocimientos previos.” L.B.

¡Bienvenidos a los estudiantes de UNED-COMA! ¡Adelante, se levanta el telón también para vosotros!

Y, sobre todo, muchas gracias a los más de 38.000 estudiantes registrados, ¡mucho ánimo a todos!, ¡el esfuerzo merece la pena!

Viel Spaß und Erfolg!

M(obile) learning: aprender alemán con Whatsapp

Andamos todo el día pegados al Whatsapp¿Quién nos lo iba a decir a nosotros, hace tan solo un par de años, cuando veíamos a nuestros hijos literalmente “pegados” a sus smartphones, que acabaríamos igual, conteniéndonos para no sacar el dispositivo móvil a todas horas, incluso durante las comidas… En plena calle oigo el siguiente comentario a una viandante de mediana edad, que, con voz muy baja, casi susurrante, comenta al oído de su acompañante: “.… Deseando estoy que cobren por el Whatsapp, es horribleeeee…. a todas horas hay que estar disponible, y ¡atención, hay que contestar de inmediato! Si no, piensan que has tenido un accidente, como poco… Y, lo peor, una vez que accedes y envías un mensaje, ya te han fichado y saben si estás en línea, si has leído el mensaje, a qué hora dejaste de consultar el móvil, lo mismo tu madre, tus hijos, el pariente lejano, que tu jefe…!
Escandalizada seguí andando, ¡cobrar por los Whatsapp!, ¡qué barbaridad! Pero luego pensé que quizás recobraríamos parte de nuestra libertad perdida … Y, de pronto, la feliz idea: ¿por qué no hacer un experimento con mis alumnos de alemán? Ya que andan también pegados al Whatsapp, ¿por qué no invadir su espacio (jeje) y aprovecharlo para el aprendizaje?

Dicho, y hecho: con 85 alumnos voluntarios de los 430 matriculados durante este primer cuatrimentre  del curso 2012/2013 en la asignatura de Lengua Extranjera I (Alemán) del Grado en Estudios Ingleses de la UNED he llevado a cabo el experimento. Formé 5 grupos de una media de 20 alumnos, que estuvieron whatsappeando en alemán durante cinco semanas y, a la espera de la evaluación objetiva de los resultados del experimento en Whatsapp para iniciarse en la competencia escrita en alemán, dejo a continuación algunos comentarios de algunos estudiantes que han intervenido en el experimento:

WA_Grupos12_13

Lo que más he valorado es…:
“Poder compartir información y tratar de escribir en alemán aunque no sabíamos sin tener vergüenza de equivocarnos…”
“Hemos sido capaces de intercambiar información (que en muchos casos no sabía) en alemán. Además, como nos hemos ido corrigiendo unos a otros, he mejorado algunos defectos (o por lo menos, soy más consciente de ellos)….”

“Además, me ha orientado mucho sobre cómo escribir la redacción, porque al principio me parecía un tema excesivamente complejo, pero gracias a la guía de la profesora y a las ideas que hemos aportado entre todos, ahora me parece más asequible.”
“La facilidad y comodidad de escribir en cualquier momento”
“Pertenecer a un grupo donde todos teníamos el mismo interés: hablar en alemán. Además, todos teníamos un nivel de alemán parecido….”

Visto el resultado, esperemos que los desarrolladores de esta app no se decidan a cobrar, por lo menos, hasta que investiguemos más a fondo.

Curso COMA-UNED en Miríada X : El 4 de marzo se levanta el telón

Imagen

Cuando somos pequeños imaginamos “qué seremos de mayores”: bomberos, astronautas, médicos, profesora de escuela infantil :-). Recuerdo cuando en los trayectos de casa al colegio, al pasar por casas en construcción y ver a los albañiles calentándose alrededor de la hoguera aún de noche, mi hijo expresaba su fascinación boquiabierto: “… como esos quiero ser, mamá…. los que hacen las casas.. “, ante lo que yo le respondía alarmada y siempre proteccionista “… hijo mío, mejor que tú seas el que dibuje las casas y no tendrás que pasar frío…”. Algo que, por supuesto, nunca le llegó a convencer. Hoy estudia Derecho.
Mi madre me recuerda que yo quería ser actriz, como tantas otras niñas, y ahora, inmersa en la tarea exhaustiva de elaborar los últimos contenidos para el curso “Alemán para hispanohablantes: nociones fundamentales”: repasar la subtitulación de vídeos, grabar alguno más, incorporar recursos de apoyo al aprendizaje, estructurar foros y demás herramientas, siempre con la ayuda 24 x 7 de los increíbles equipos del CSEV y del CEMAV de la UNED  y de MiríadaX, parece que, en cierta medida, vuelvo a los deseos de mi infancia, pero más que como actriz (aunque también), como guionista y directora de una función de teatro. Entre bambalinas ando todo el día trabajando a conciencia para que, el próximo 4 de marzo, cuando se levante el telón, el curso esté listo y responda a la inmensa responsabilidad que siento cuando, a la hora de escribir estas líneas, veo que casi alcanzamos ya la miríada de inscripciones en el mismo: 9.300 personas. Y siguen aumentando. Me dirijo a todas ellas también desde aquí para agradecerles el interés que ha suscitado el curso, rogarles que sepan excusar erratas involuntarias y les prometo que seguiré trabajando como hasta ahora para ayudarles a despegar en su aprendizaje del alemán: verán que no es tan feroz el lobo como lo pintan algunos.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search