El pasado 24 de julio tuvo lugar la defensa del trabajo de investigación (Trabajo de Fin de Máster) de la alumna Mª Elena Ayala Bailador. Queremos en primer lugar felicitar a la alumna y a la Directora de la investigación por tan excelente trabajo que ha sido merecedor de la más alta calificación “Sobresaliente”. Herzlichen Glückwunsch!
Se trata de uno de los primeros trabajos científicos que trata de forma seria y rigurosa la temática de los MOOCs en general y analiza algunos de los datos generados (bigdata y learning analytics) en la primera y la segunda edición del MOOC “Alemán para hispanohablantes: Nociones fundamentales”. Tras una muy estructurada exposición del marco teórico en que se encuadran los MOOC (donde se describen los nuevos modelos educativos que han evolucionado a los MOOC, como, por ejemplo, el e-learning y el aprendizaje ubicuo) y una precisa descripción del estado de la cuestión, Ayala se centra en la investigación del mencionado curso (plataforma COMA-UNED). A continuación reproduzco literalmente algunos párrafos y gráficos del mencionado trabajo:
“La elección de este curso para su investigación responde a los siguientes criterios:
- Temática: Como se ha citado anteriormente, los cursos de idiomas son los que más alumnos matriculados han tenido tanto en la primera como en la segunda edición en UNED COMA.
- Reconocimiento: El curso de Alemán, ha contado con el reconocimiento tanto de los alumnos como de la comunidad educativa, siendo galardonado con el I Premio MECD – Telefónica Learning Services – Universia al mejor MOOC, incorporado en MiríadaX.
- Formato: El formato utilizado es el recomendado para todos los cursos MOOCs. Grabaciones realizadas en el plató de Polimedia, muy visuales y de corta duración, añadiendo a cada una de las píldoras de vídeo, material complementario en formato pdf, así como recursos de interés para profundizar en la materia tanto en la plataforma como en el espacio de debate.
- Implicación del equipo docente: La profesora siempre ha tenido una actitud proactiva y participativa durante las semanas en las que se desarrolló, mandando comunicados y correos masivos a los alumnos así como participando en el espacio de Debates.
Todo ello, ha contribuido que este curso haya sido uno de los que mejor aceptación, participación y críticas ha recibido.”
“El número de alumnos totales que se matricularon en el curso fue de 26.126. Una tendencia que se ha comprobado en los MOOCs es que no todos los alumnos que se matriculan comienzan el curso. De hecho en este caso, tan solo 17.614 decidieron comenzar el curso lo que supone que un 33% de los matriculados no visualizaron ni hicieron nada durante la duración del curso. Este fenómeno ha sido estudiado por Phil Hill que ha elaborado el siguiente gráfico donde se explican el tipo de alumnado que realiza este tipo de cursos.
Ilustración 15. Phill Hill – Emerging Student Patterns in Coursera-style MOOCs.
<http://mfeldstein.com/emerging-student-patterns-in-moocs-a-revised-graphical-view/>

De esta manera existen los siguientes grupos:
- No-Shows: Conforman el grupo más grande de los inscritos. Son aquellos estudiantes que se registran en el curso pero que no entran al mismo mientras éste está activo.
- Observers u Observadores: Se registran en la plataforma pero acceden al curso de manera puntual.
- Drop-ins o Visitantes: Son estudiantes que realizan algún tipo de actividad (ven vídeos, participan en los foros de discusión…) con la única intención de ampliar sus conocimientos dentro de un tema determinado del curso que le ayude a desarrollar y ampliar las capacidades y conocimientos.
- Passive Participants o Usuarios Pasivos: Son aquellos estudiantes que ven el curso como contenido para el consumo. Ven los vídeos, realizan las tareas, participan en los foros pero no se involucran.
- Active Participants o Usuarios Activos: Participan plenamente de y en los MOOCs. Escriben en los foros, realizan las tareas, los cuestionarios y las evaluaciones.
En el curso de Alemán para Hispanohablantes está tendencia advertida por Phil Hill se cumple, existiendo una gran diferencia entre los alumnos que se matriculan y los que deciden tomar parte del curso. De esta manera, de los 26.126 alumnos matriculados tan solo comenzaron el curso un 17.614, esto quiere decir que un 33% de los inscritos no vieron ni realizaron tarea alguna durante las semanas de duración del curso.”
En el capítulo “Conclusiones” destacamos:
” En este estudio se ha pretendido analizar el MOOC Alemán para hispanohablantes: Nociones fundamentales comparándolo con los diferentes estudios e investigaciones que se han publicado a lo largo de los últimos meses, así como con los propios cursos que la UNED ha impartido a través de la plataforma UNED COMA. De esta manera, se puede decir que el curso de Alemán ha sido uno de los que mayor éxito ha obtenido ya que se sitúa ligeramente por encima de la media de los cursos que participaron en la 1ª edición de UNED COMA y entra dentro de la media de cursos que reúnen sus mismas características, MOOCs que tiene una evaluación mixta, esto es, que está formada por actividades de autoevaluación tipo test y actividades entre pares o P2P y que se sitúan entre los 20 mil y 30 mil alumnos matriculados.
Además, hay que destacar que el curso de Alemán es el que más solicitudes de reconocimiento ha recibido en UNED COMA tanto credenciales como certificaciones que llevan asociadas créditos ECTS. Por lo tanto, se puede decir que tras la realización de este trabajo se obtienen las siguientes conclusiones:
- Establecer las pautas necesarias para el diseño exitoso de un MOOC en referencia a contenidos, duración, tipo de evaluación, difusión, comunicación…
- Obtener que el curso de Alemán es uno de los mejores MOOCs que se han impartido a través de UNED COMA, situándose además en la mediade los cursos que cumplen sus mismos requisitos.
- Resaltar la importancia de ofrecer certificaciones de carácter formal tras la realización del curso para intentar atraer a mayor número de estudiantes.
- Desarrollar líneas de trabajo relacionadas con el u-learning y el mlearning para potenciar la ubicuidad de UNED COMA y el acceso desde cualquier lugar, a cualquier hora y mediante cualquier dispositivo a los contenidos de los cursos.
- Aprovechar el potencial que los MOOCs tienen para atraer a los alumnos a las enseñanzas que la UNED oferta.”
Este trabajo es pionero y, por ello, de lectura obligada para cualquier investigador del área.
Enhorabuena de nuevo a Elena Ayala y muchas gracias por facilitarme el trabajo y permitime la reproducción de fragmentos del mismo en este blog. solo me queda desearle unas merecidas vacaciones y que continúe por el mismo camino.
Viel Erfolg!