Technology-Enhanced Language Learning for Specialized Domains. Practical applications and mobility

 

Technology Enhanced Language Learning for Specialized Domains

La editorial Routledge (ICEE del SPI: posición 1 de 65 en Educación y 6 de  120 en Lingüística, Literatura y Filología, valor del 24 de mayo de 2016) ) acaba de publicar el libro:

“Technology-Enhanced Language Learning for Specialized Domains. Practical applications and mobility”

Se trata de una publicación pionera que  explora los últimos avances en el aprendizaje y procesamiento de lenguas para fines específicos, con apoyo tecnológico. Combina investigación teórica y aplicada desde una perspectiva interdisciplinar, y sus capítulos cubren temas clave relacionados con el aprendizaje de lenguas por ordenador, la evaluación, aprendizaje móvil, MOOCs, investigación basada en corpus y traducción asistida por ordenador.

El libro muestra diferentes proyectos de investigación relacionados con el aprendizaje y procesamiento de lenguas para fines específicos, ofreciendo las propuestas más novedosas relacionadas con la innovación metodológica y su puesta en práctica.

This book provides an exploration of the latest developments in technology-enhanced learning and the processing of languages for specific purposes. Combining theoretical and applied research from an interdisciplinary perspective, chapters cover key issues related to learning languages with computers, assessment, mobile-assisted language learning, MOOCs, corpus-based research, and computer-assisted aspects of translation. Drawing upon rich primary research and interviews with students and professionals involved in specialized tuition and the processing of languages, the book offers state-of-the-art technological and methodological innovation and practical application.

Enhorabuena a sus editoras, todas pertenecientes al grupo de investigación ATLAS (Applying Technology to LAnguageS) de la UNED:  Elena Martín-Monje, Izaskun Elorza y Blanca García Riaza.

 

XI Seminario TIC-ETL: viernes 13 de mayo de 2016

UNED

La Comisión del Posgrado en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas (TIC-ETL) de la Facultad de Filología de la UNED (Madrid) tiene el placer de informar de la celebración de un nuevo seminario de investigación en la mañana del viernes, 13 de mayo de 2016 e invitaros a él.

Como refleja el título, XI Seminario TIC-ETL: Investigaciones emergentes para el aprendizaje y tratamiento de las lenguas, su objetivo es presentar algunas de las líneas y los trabajos de investigación que están cobrando mayor relevancia en el ámbito de las lenguas a nivel nacional e internacional en la actualidad como, por ejemplo, los llamados Big data o el diseño de apps móviles. También se presentarán cuestiones de particular relevancia hoy en campos con mayor recorrido, como la Terminografía computacional o las Tecnologías del habla.

El seminario está destinado a cualquier persona interesada en las lenguas, que hoy en día conllevan generalmente apoyo tecnológico tanto para su aprendizaje como para su tratamiento.

En este enlace ya puede consultar el programa y realizar la inscripción , que permitirá la obtención de un Certificado Oficial de Asistencia.

 

15-16 de junio 2016 – VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED

JornadasUNED

Los próximos 15 y 16 de junio se celebrarán las VIII Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED,  dirigidas, por un lado, al PDI, profesores-tutores, becarios y estudiantes de la UNED y también abiertas al profesorado y a los estudiantes de otras universidades interesadas en conocer las últimas investigaciones en innovación docente.

El objetivo principal de las Jornadas es el intercambio de las experiencias de innovación y mejora que los equipos docentes de la UNED, con especial atención en esta edición, a la dirección, elaboración y evaluación de Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Trabajos de Fin de Máster (TFM).

En las sesiones presenciales del primer día se presentarán recursos y materiales de apoyo para el desarrollo de estos trabajos, entre otros, la reciente y pionera publicación de la investigadora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, Dra. Iria da Cunha: “El Trabajo de Fin de Grado y de Máster: redacción, defensa y publicación”.

Las sesiones paralelas  serán retransmitidas online y tendrán como temática principal la innovación en estrategias, programas y materiales docentes. Entre otros temas, se tratarán los MOOCs o Cursos Masivos en Abierto como complemento para la docencia.

Asimismo, en esta VIII Edición y por primera vez, el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) concederá el Premio a la mejor Red de Investigación en Innovación Docente, de las presentadas a las VIII Jornadas de Redes de la UNED. Este premio, de carácter honorífico, tiene como finalidad reconocer y destacar el trabajo innovador desarrollado por aquellos profesores en sus respectivas asignaturas o áreas docentes y que participan en estas jornadas.

Muchas gracias al IUED por la organización de estas interesantes Jornadas.

Programa completo
Inscripción en las Jornadas

A redefinition of the teacher and student roles in Language MOOCs: The example of “How to succeed in the English-B1 Level exam”

El pasado 21 de enero la profesora de la UNED Elena Martín Monje y yo misma presentamos  en el Congreso europeo LLAS 11th annual e-learning Symposium 2016 los resultados preliminares de una investigación que estamos llevando a cabo relacionada con los nuevos roles del profesor y del estudiante en los MOOCs de lenguas extranjeras (L-MOOCs).

Esta investigación se realiza en el marco del proyecto europeo ECO y tiene como objeto de estudio el MOOC dirigido y coordinado por las dos How to succeed in the English-B1 Level exam”, cuya primera iteración se ha desarollado con  más de 8.000 participantes entre noviembre y diciembre de 2015. Las preguntas de investigación que nos hemos planteado y pretendemos resolver son las siguientes:

1. Are participants’ learning expectations realistic?
(¿Son realistas las expectativas de los estudiantes?)
2. How  important is the teacher support in the MOOC?
(¿En qué medida es relevante el apoyo tutorial en los MOOCs?)
3. Can a MOOC such as this one encourage students to take a standardized test?
(¿Es posible que un MOOC como el estudiado anime a los estudiantes a presentarse a un examen oficial?)

 

LLAS2

En la investigación comenzamos con un primer análisis cualitativo: A la espera de un análisis cuantitativo, algunos resultados preliminares pueden consultarse ya aquí:

LLAS

Confiamos en que estas investigaciones contribuyan a mejorar las estrategias metodológicas y a redefinir los roles de los agentes que intervienen en los MOOCs, ya que vienen a suplir una carencia evidente de análisis rigurosos de estos nuevos entornos de aprendizaje.

Bis bald! Viel Erfolg!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "A redefinition of the teacher and student roles in Language MOOCs: The example of “How to succeed in the English-B1 Level exam”," in El alemán desde el español, 01/02/2016, https://aleesp.hypotheses.org/1301.

 

 

 

New Forms of Negotiating Meaning on the Move: the Use of Mobile-Based Chatting for Foreign Language Distance Learning

IADIS INTERNATIONAL JOURNAL ON WWW INTERNET

 

La utilizacíón de aplicaciones móviles como WhatsApp como recurso para la negociación de significados y otras prácticas y estrategias de aprendizaje en una lengua extranjera, son objeto de estudio de una reciente publicación, fruto de una investigación llevada a cabo en el marco del proyecto de la UNED, SO-CALL-ME, financiado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación (FFI2011-29829).

 

En palabras del propio  editor del volumen, el profesor Isaías (Open University, Portugal):

“The fourth paper, NEW FORMS OF NEGOTIATING MEANING ON THE MOVE: THE USE OF
MOBILE-BASED CHATTING FOR FOREIGN LANGUAGE DISTANCE LEARNING by María Dolores
Castrillo, Elena Martín-Monje and Elena Bárcena examines the capability of mobile chatting via WhatsApp for the improvement of a type of natural and colloquial written interaction that has a well-built connection with oral discourse. It was performed a structured exploration of the potential of WhatsApp as a medium for collaborative learning of German with Spanish students that are studying German as a foreign language.”

En este artículo, las profesoras de la UNED, Elena Martín Monje, Elena Bárcena y yo misma, describimos y analizamos la implementación de WhatsApp como estrategia de aprendizaje en un curso de nivel básico de alemán para hispanohablantes.  Tras la descripción de  los parámetros y contexto en torno a los cuales se llevó a cabo esta experiencia de aprendizaje, así como de la metodología implementada, se realiza un análisis de los resultados obtenidos en relación a la respuesta, actitud y participación  de los estudiantes. Se analizan asimismo las estrategias de negociación de significados y utilización de la lengua meta.

La elevada participación de los estudiantes en esta actividad revela, por una parte, el alto grado de motivación  que supone la implementación de aplicaciones móviles para el estudio de una lengua extranjera. Otro resultado que cabe destacar es la alta concentración de actividad en días laborables  y horarios de trabajo, tal como muestra la imagen inferior, lo que indica que los participantes eran plenamente conscientes del carácter educativo de la misma y distinguen en una misma aplicación entre uso formal y no formal.

 

Castrillo, Maria Dolores, Martin-Monje, Elena & Bárcena, Elena   New Forms of Negotiating Meaning  on the Move: the Use of Mobile- Based Chatting for Foreign Language Distance Learning. En IADIS International Journal on WWW/Internet Vol. 12, No. 2, pp. 58 ISSN: 1645-7641
Castrillo, Maria Dolores, Martin-Monje, Elena & Bárcena, Elena New Forms of Negotiating Meaning on the Move: the Use of Mobile- Based Chatting for Foreign Language Distance Learning. En IADIS International Journal on WWW/Internet
Vol. 12, No. 2, pp. 58
ISSN: 1645-7641

 

El estudio completo está disponible en la revista electrónica IADIS International JournalOn WWW/Internet (Volume 12, Issue 2), en la dirección http://www.iadisportal.org/ijwi/

Esperamos que este estudio contribuya a llenar un espacio todavía muy carente de investigaciones rigurosas y serias en torno a la implementación y aplicaciones móviles para el estudio de lenguas extranjeras.

Vielen Dank!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "New Forms of Negotiating Meaning on the Move: the Use of Mobile-Based Chatting for Foreign Language Distance Learning," in El alemán desde el español, 09/02/2015, https://aleesp.hypotheses.org/922.

El proyecto europeo ECO: Elearning, Communication and Open-data

Proyecto ECO

El proyecto europeo ECO “Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and  Open Learning“* , en el que participan  23 socios europeos (con empresas como Telefónica y Universidades como la UNED,  l’Université Paris-Sorbonne y la University of Manchesterinicia su primer pilotaje de MOOCs  con una fase experimental para la consecución de sus objetivos:

  • “Analizar requerimientos para plataformas MOOC desde el punto de vista pedagógico (incluyendo analítica de aprendizaje -Learning Analytics-, web 2.0 y  otros aspectos)
  • Crear un marco para el diseño e implementación de MOOCs
  • Diseño general de la arquitectura de la plataforma ECO e integración de todos los módulos individuales que forman parte del total de la plataforma.
  • Pilotar conjuntamente con la plataforma ECO en los 10 centros involucrando por lo menos 50.000 estudiantes (profesores de diferentes niveles educativas)
  • Analizar y accede al mercado internacional de MOOC
  • Desarrollar una estrategia apropiada y plan de negocios para la sostenibilidad de ECO Incrementar la sensibilización de los beneficios de los recursos educativos de acceso abierto en Europa para sus ciudadanos e instituciones.”

Uno de los MOOCs que forman parte de este proyecto y en el que tengo el honor de participar es el denominado:

“Recursos Educativos Abiertos. Aplicaciones pedagógicas y comunicativas” en el que colaboramos profesores de la UNED y de la Universidad de Valladolid, y en el que exploraremos los recursos educativos abiertos y sus implicaciones (REA). En el siguiente vídeo, el profesor Alfonso Gutiérrez Martín, de la Universidad de Valladolid, presenta este MOOC que nace dentro del proyecto ECO.

REAYouTube

 

En el marco del proyecto ECO  celebraremos en Madrid  asimismo el próximo mes de noviembre una  1ª Conferencia Internacional con mesas redondas e invitados como el creador de la teoría del Conectivimso, George Siemens 

1st International Conference
“MOOCs: Present and Future. International Perspectives” 28th-30th November

Y asi continuamos investigando en la difusión del conocimiento en abierto y, gracias a los MOOC, rompiendo barreras de forma masiva en nuestro empeño de lograr la democratización de la educación.

Viel Erfolg und vielen Dank!

* Project funded from the European Community’s CIP (Programme under grant agreement n° 21127)

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "El proyecto europeo ECO: Elearning, Communication and Open-data," in El alemán desde el español, 30/10/2014, https://aleesp.hypotheses.org/810.

EUROCALL 2014, Groningen (Holanda): el congreso europeo de referencia sobre enseñanza de lenguas asistida por ordenador (CALL: Computer Assisted Language Learning)

 

EUROCALL 2014

Del 20 al 23 de agosto se celebra el Congreso Europeo de referencia sobre CALL (Computer Assisted Language Learning) que, en esta edición, tiene lugar en la segunda ciudad universitaria más importante de los Países Bajos: Groningen (su universidad celebra este año sus 400 años de historisa).  Tres intensas jornadas, donde se suceden a talleres, sesiones plenarias y, además, presentaciones de los resultados de nuestras propias experiencias investigadoras y de innovación docente.

Profesores, tecnólogos y pedagogos de la talla de Carol A. Chapelle (Iowa State University), Bart Rienties (Open University UK) o John H.A.L. de Jong (VU University Amsterdam / Pearson English) presentan los últimos avances e investigaciones. La jornada comienza con 4 talleres impartidos por prestigiosos profesores de diferentes universidades europeas y americanas, el jueves tiene lugar la inauguración oficial de la conferencia y se inician las numerosísimas sesiones paralelas: una verdadera yincana académica que promete aportarme muchas ideas para la mejora docente y la reflexión: la creación de apps para el aprendizaje de lenguas, MOOCs y otros cursos online, metodologías, diseño instruccional, nuevos soportes y herramientas, etc. etc.

Asimismo se celebran los encuentros de los Special Interest Groups  (SIGs) de la asociación europea EUROCALL. Por nuestra parte el jueves tuvimos el tercer encuentro del SIG del grupo de investigación ATLAS (MALL: Mobile Assisted Language Learningen el que participaron alrededor de 30 socios de EUROCALL. Durante los 45 minutos que duró la reunión presentamos brevemente este grupo de interés, sus actividades y proyectos, así como sus planes de futuro y posibilidad de colaboración en otros proyectos. Esperamos la incorporación de nuevos miembros europeos a este grupo lo que, sin duda, enriquecerá la labor del mismo. Y, todo ello, con el objetivo fundamental de promover el debate académico sobre MALL.

Viel Erfolg!

In Memoriam: una breve nota en recuerdo del Dr. Kenji Kitao  de la Doshisha University (Kyoto, Japón), participante en el congreso que falleció durante la celebración del mismo. Mis condolencias a su mujer, presente en Groningen, resto de familia y amigos.

 

Trabajo de investigación: Análisis y pautas para el desarrollo de MOOCs

PortadaEl pasado 24 de julio tuvo lugar la defensa del trabajo de investigación (Trabajo de Fin de Máster) de la alumna Mª Elena Ayala Bailador. Queremos en primer lugar felicitar  a la alumna y a la Directora de la investigación por tan excelente  trabajo que ha sido merecedor de la más alta calificación “Sobresaliente”. Herzlichen Glückwunsch!

Se trata de uno de los primeros trabajos científicos que trata de forma seria y rigurosa la temática de los MOOCs en general y analiza algunos de los  datos generados  (bigdata y learning analytics) en la primera y la segunda edición del  MOOC “Alemán para hispanohablantes: Nociones fundamentales”. Tras una muy estructurada exposición del marco teórico  en que se encuadran  los MOOC  (donde se describen los nuevos modelos educativos que han evolucionado a los MOOC, como, por ejemplo, el e-learning y el aprendizaje ubicuo) y  una precisa descripción  del estado de  la cuestión, Ayala se centra en la investigación del mencionado curso (plataforma COMA-UNED). A continuación reproduzco literalmente algunos párrafos y gráficos del mencionado trabajo:

“La elección de este curso para su investigación responde a los siguientes criterios:

  • Temática: Como se ha citado anteriormente, los cursos de idiomas son los que más alumnos matriculados han tenido tanto en la primera como en la segunda edición en UNED COMA.
  •  Reconocimiento: El curso de Alemán, ha contado con el reconocimiento tanto de los alumnos como de la comunidad educativa, siendo galardonado con el I Premio MECD – Telefónica Learning Services – Universia al mejor MOOC, incorporado en MiríadaX.
  •  Formato: El formato utilizado es el recomendado para todos los cursos MOOCs. Grabaciones realizadas en el plató de Polimedia, muy visuales y de corta duración, añadiendo a cada una de las píldoras de vídeo, material complementario en formato pdf, así como recursos de interés para profundizar en la materia tanto en la plataforma como en el espacio de debate.
  •  Implicación del equipo docente: La profesora siempre ha tenido una actitud proactiva y participativa durante las semanas en las que se desarrolló, mandando comunicados y correos masivos a los alumnos así como participando en el espacio de Debates.

Todo ello, ha contribuido que este curso haya sido uno de los que mejor aceptación, participación y críticas ha recibido.”

“El número de alumnos totales que se matricularon en el curso fue de 26.126. Una tendencia que se ha comprobado en los MOOCs es que no todos los alumnos que se matriculan comienzan el curso. De hecho en este caso, tan solo 17.614 decidieron comenzar el curso lo que supone que un 33% de los matriculados no visualizaron ni hicieron nada durante la duración del curso. Este fenómeno ha sido estudiado por Phil Hill que ha elaborado el siguiente gráfico donde se explican el tipo de alumnado que realiza este tipo de cursos.

Ilustración 15. Phill Hill – Emerging Student Patterns in Coursera-style MOOCs.
<http://mfeldstein.com/emerging-student-patterns-in-moocs-a-revised-graphical-view/>

Imagen PHIL

De esta manera existen los siguientes grupos:

  • No-Shows: Conforman el grupo más grande de los inscritos. Son aquellos estudiantes que se registran en el curso pero que no entran al mismo mientras éste está activo.
  •  Observers u Observadores: Se registran en la plataforma pero acceden al curso de manera puntual.
  •  Drop-ins o Visitantes: Son estudiantes que realizan algún tipo de actividad (ven vídeos, participan en los foros de discusión…) con la única intención de ampliar sus conocimientos dentro de un tema determinado del curso que le ayude a desarrollar y ampliar las capacidades y conocimientos.
  • Passive Participants o Usuarios Pasivos: Son aquellos estudiantes  que ven el curso como contenido para el consumo. Ven los vídeos, realizan las tareas, participan en los foros pero no se involucran.
  • Active Participants o Usuarios Activos: Participan plenamente de y en los MOOCs. Escriben en los foros, realizan las tareas, los cuestionarios y las evaluaciones.

En el curso de Alemán para Hispanohablantes está tendencia advertida por Phil Hill se cumple, existiendo una gran diferencia entre los alumnos que se matriculan y los que deciden tomar parte del curso. De esta manera, de los 26.126 alumnos matriculados tan solo comenzaron el curso un 17.614, esto quiere decir que un 33% de los inscritos no vieron ni realizaron tarea alguna durante las semanas de duración del curso.”

En el capítulo “Conclusiones” destacamos:

” En este estudio se ha pretendido analizar el MOOC Alemán para hispanohablantes: Nociones fundamentales comparándolo con los diferentes estudios e investigaciones que se han publicado a lo largo de los últimos meses, así como con los propios cursos que la UNED ha impartido a través de la plataforma UNED COMA. De esta manera, se puede decir que el curso de Alemán ha sido uno de los que mayor éxito ha obtenido ya que se sitúa ligeramente por encima de la media de los cursos que participaron en la 1ª edición de UNED COMA y entra dentro de la media de cursos que reúnen sus mismas características, MOOCs que tiene una evaluación mixta, esto es, que está formada por actividades de autoevaluación tipo test y actividades entre pares o P2P y que se sitúan entre los 20 mil y 30 mil alumnos matriculados.
Además, hay que destacar que el curso de Alemán es el que más solicitudes de reconocimiento ha recibido en UNED COMA tanto credenciales como certificaciones que llevan asociadas créditos ECTS. Por lo tanto, se puede decir que tras la realización de este trabajo se obtienen las siguientes conclusiones:

  • Establecer las pautas necesarias para el diseño exitoso de un MOOC en referencia a contenidos, duración, tipo de evaluación, difusión, comunicación…
  • Obtener que el curso de Alemán es uno de los mejores MOOCs que se han impartido a través de UNED COMA, situándose además en la mediade los cursos que cumplen sus mismos requisitos.
  • Resaltar la importancia de ofrecer certificaciones de carácter formal tras la realización del curso para intentar atraer a mayor número de estudiantes.
  •  Desarrollar líneas de trabajo relacionadas con el u-learning y el mlearning para potenciar la ubicuidad de UNED COMA y el acceso desde cualquier lugar, a cualquier hora y mediante cualquier dispositivo a los contenidos de los cursos.
  •  Aprovechar el potencial que los MOOCs tienen para atraer a los alumnos a las enseñanzas que la UNED oferta.”

Este trabajo es pionero y, por ello,  de lectura obligada para cualquier investigador del área.

Enhorabuena de nuevo a  Elena Ayala y muchas gracias por facilitarme el trabajo y permitime la reproducción de fragmentos del mismo en este blog. solo me queda desearle unas merecidas vacaciones y que continúe por el mismo camino.

Viel Erfolg!

 

 

 

Mini vídeos educativos – II Congreso Internacional Nebrija de Lingüistica Aplicada

Nebrija  Congreso en LingüísticaLos pasados 26 al 28 de junio tuvimos el placer de asistir al II Congreso Internacional Nebrija, que, bajo el lema “Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas” ha logrado reunir en torno a cinco paneles de diferentes lenguas a expertos que presentaron los resultados de experiencias docentes y de investigación.

¡Enhorabuena a sus organizadores, más de 300 participantes de  diferentes países tuvimos la suerte de seguir aprendiendo y de compartir nuestras experiencias!

La Dra. Elena Martín Monje y yo misma presentamos en esta ocasión los resultados de una red de innovación docente con el título: “Improvement in  Foreign Language Competence through Didactic Mini-Videos” (“Mejora de la competencia lingüística en lenguas extranjeras a través de mini-vídeos educativos”) en la que avanzamos algunos los resultados de un experimento interdisciplinar en el que participaron más de 400 estudiantes de diferentes Grados de la UNED.

El objetivo de este trabajo de  investigación era la mejora de la competencia lingüística en lenguas extranjeras a través de la integración de mini-vídeos didácticos en varios cursos (inglés, francés, italiano, alemán y griego moderno), en los Grados de Estudios Ingleses, Lengua y Literatura Españolas y Turismo. La hipótesis principal, basada en enfoques metodológicos audio-linguales/audiovisuales y de gramática y traducción y siguiendo un método de investigación cuasi-experimental (Grotjahn, 1987) pretendía probar la adecuación de la inclusión de grabaciones breves, diseñadas, elaboradas e implantadas por los propios equipos docentes para la mejora de la competencia comunicativa de los estudiantes de lenguas extranjeras en esta universidad.

En el siguiente enlace podéis consultar la presentación y algunos de los resultados:

Portada Minivideos

 

 

Referencia:
Grotjahn, R. (1987). On the methodological basis of introspective methods”. In C. Faerch & G. Kasper (eds.), Introspection in Second Language Research, pp. 59-60. Clevendon Avon, England: Multilingual Matters.

 

 

 

Lifelong Learning on the Move – algunas reflexiones

MALLLos pasados 7, 8 y 9 de mayo celebramos en Ávila el II International Workshop on Technological Innovation for Specialized Linguistic Domains, organizado por el grupo de investigación ATLAS de la UNED. Un programa muy intenso de trabajo concentrado en dos jornadas y media, entre sesiones paralelas, talleres, plenarias y mesas redondas, y donde se reflexionó sobre el propio concepto “Learning on the Move” o incluso “MALL” (Mobile Assisted Language Learning).

Pero, ¿cuál es la definición de MALL?, ¿nos referimos al aprendizaje de lenguas que realizamos exclusivamente a través de dispositivos móviles tipo smartphones?, ¿tiene que ser una actividad que tiene lugar en itinerancia?, ¿de forma habitual o de forma esporádica?, ¿cuántas pulgadas tiene que tener nuestro dispositivo para ser considerado “móvil”?, ¿tenemos que estar realizando otras actividades  en paralelo? Todas estas cuestiones y otras muchas derivadas están aún por responder.

Uno de los grandes retos para docentes e investigadores ante la irrupción de la tecnología en el mundo educativo es la búsqueda de marcos teóricos sólidos en los que asentar los nuevos entornos de aprendizaje: la tecnología va siempre por delante y nos lleva a docentes e investigadores a rastras, con la lengua fuera, buscando formas de integración en el aula virtual y presencial y marcos teóricos sólidos: la tecnología, recordemos, debe ser tan solo una herramienta en nuestra noble tarea de enseñar y no un fin.

Desde que Kukulska-Hulme (2012)* iniciara esta difícil pero apasionante tarea de fijar un marco teórico para MALL  basándose en los parámetros tiempo y espacio, que refleja bien en su organigrama “Conceptual framework for next generations designs for mobile-supported language learning in informal settings”, tenemos ya un camino señalado, una ruta que seguir para iniciar nuestras  investigaciones:

Post

Este marco propuesto por Kukulska-Hulme nos debe ayudar a reflexionar sobre el diseño y planificación de nuestras propiasa actividades docentes, de nuestras aplicaciones para la  enseñanza de lenguas, de nuestras estrategias metodológicas para que  el “anytime, anywhere” cobre sentido real en los entornos móviles del aprendizaje de lenguas.

* *Kukulska-Hulme, Agnes (2012). Language learning defined by time and place: A framework for next<br />generation designs. In: Díaz-Vera, Javier E. ed. Left to My Own Devices: Learner Autonomy and Mobile<br />Assisted Language Learning. Innovation and Leadership in English Language Teaching, 6. Bingley, UK:<br />Emerald Group Publishing Limited , pp. 1–13.

“Mobile-based chatting for meaning negotiation in foreign language learning”

Los pasados 28 de febrero a 2 de marzo se celebró en Madrid la 10ª Conferencia Internacional sobre Mobile Learning 2014 en la que presentamos nuestro estudio de investigación basado en la utilización de la herramienta de microblogging WhatsApp para la mejora de la competencia escrita en lengua extranjera (en concreto del alemán).

En el área de la enseñanza/ aprendizaje de lenguas extranjeras hay un interés creciente por parte de docentes e investigadores por la utilización de dispositivos móviles para el desarrollo de determinadas competencias lingüísticas (MALL- Mobile Assisted Language Learning). Algunas de las revistas especializadas más importantes han dedicado incluso monográficos a este campo de estudio, como por ejemplo, ReCALL (Shield & Kukulska-Hulme, 2008) o Language Learning and Technology (Sotillo & Stockwell, 2013).

En nuestro estudio recurrimos a un paradigma híbrido: el “experimental-cuantitativo-interpretativo” (Nunan, 1992), a través del cual examinamos en primer lugar los datos cuantitativos para analizar patrones de participación. Asimismo recurrimos al análisis cualitativo para investigar la negociación de significados llevada a cabo por los estudiantes a lo largo de la actividad en WhatsApp. Los resultados  de este estudio de caso, junto a otros interesantes trabajos relacionados con la utilización de dispositivos móviles para el aprendizaje de lenguas extranjeras se pueden consultar ya en:

ML_2014

Además, podéis consultar también la presentación de nuestro trabajo en el Congreso que realizó la profesora Elena Martín-Monje:

2014ML_ppt

 

P.D. La reciente compra de WhatsApp por parte de Facebook  y su número creciente de usuarios (450 millones, más del doble que Twitter) parece asegurarnos que nuestros alumnos seguirán manejando esta herramienta y nosotros podremos seguir investigando su aplicación para fines educativos.

 

Referencias:
 –   Nunan, D. (ed.) (1992). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
–     Sotillo, S. & Stockwell, G. (2013). Special issue on MALL. Language Learning and Technology 17(3). http://llt.msu.edu/issues/october2013/index.htmlÇ
–      Kukulska-Hulme, A. & Shield, L. (2008). “An overview of mobile assisted language learning: From content delivery to supported collaboration and interaction”, ReCALL, 20(3): 271–289.

 

EMOOCS 2014

eunis.org
eunis.org

Los pasados 10, 11 y 12 de febrero se ha celebrado en Lausanne (Suiza) el Second MOOC European Stakeholders Summit (EMOOCs 2014) versión europea de la MOOC Research Initiative Conference.

Todo un éxito de convocatoria, en la que han intervenido expertos en los cuatro diferentes paneles: Policy Track  – Experience Track – Research Track – Business Track

Los suizos han demostrado su nivel de profesionalidad publicando las Actas del Congreso de forma inmediata. Todo un manual imprescindible que resume experiencias, modelos de gestión, buenas prácticas y mucho más, documento de gran valor para los investigadores, dada la escasísima bibliografía al respecto. Herzlichen Dank!

También podemos ver ya algunas de las plenarias, una de las más interesantes fue la de Patrick Aebischer, President of École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL):
20 MOOCs later: What have we learned?

La UNED a través del Grupo de investigación ATLAS  ha estado presente con dos ponencias:

Analysing student participation in Foreign Language MOOCs: a case study
Elena Bárcena, Timothy Read, Elena Martín-Monje & Mª Dolores Castrillo

Towards a quality model for UNED MOOCs 
Timothy Read and Covadonga Rodrigo

Esperamos que Europa siga apostando por iniciativas como estas que nos permiten difundir experiencias y continuar con nuestro aprendizaje e investigaciones.
Bis bald!

 

13 de diciembre: VI Seminario presencial de Investigación TIC-ETL en la UNED (Madrid)

FilologiaLa Comisión del Posgrado en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas (TIC-ETL) de la Facultad de Filología de la UNED tiene el placer de informarnos de la próxima celebración de una nueva edición de su Seminario de Investigación el 13 de diciembre de 2013, al que he sido amablemente invitada para compartir mi experiencia con los MOOC.

Como refleja el título de la VI edición de este seminario, Cara y cruz de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza  y el Tratamiento de Lenguas: Investigación e Industrias de la Lengua, su objetivo es cubrir algunos de los temas que están marcando el escenario académico, investigador y profesional de los especialistas en la didáctica y el procesamiento de las lenguas en unos tiempos de avances metodológicos y tecnológicos sin precedentes. Dichos temas incluyen los siguientes:

* Aprendizaje de lenguas con dispositivos móviles
* Cursos online masivos en línea (MOOC/COMA)
* Últimas tendencias en creación y edición de materiales didácticos
* Aplicaciones científicas de los análisis de textos

Aquí podéis consultar el programa para un día que promete hacernos reflexionar a todos los asistentes sobre los últimos avances en este área de investigación.

Para más información podéis contactar también con cguardon@madrid.uned.es

 

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search