“Mobile assisted language learning in distance and blended education” RIED, Vol. 19, No 1 (2016)

RIED

Con dos meses de antelación gracias a una excelente gestión editorial recibimos la gratísima noticia de la publicación del monográfico en la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED):

Mobile assisted language learning in distance and blended education/ El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada.  RIED,Vol. 19, No 1 (2016).

El monográfico, coeditado por los profesores María Jordano (UNED), Antonio Pareja-Lora (UCM) y yo misma, trata de cubir una carencia significativa de estudios científicos relacionados con el aprendizaje de lenguas en entornos educativos a distancia y blended. Tal y como resumimos en el capítulo introductorio al monográfico,

[…] desde la publicación, en 2008, del primer monográfico sobre aprendizaje de lenguas mediante tecnología móvil (en inglés conocido con el acrónimo MALL: Mobile Assisted Language Learning), bajo la coordinación de Shield y KukulskaHulme en la prestigiosa revista ReCALL (Shield y Kukulska-Hulme, 2008), son muchos los cambios que afectan a la forma de aprender lenguas extranjeras a través de dispositivos móviles como los smartphones o las tabletas. [,,,]

El avance tecnológico ha provocado un cambio, que algunos califican como disruptivo, también en el diseño instruccional de materiales educativos adaptados a estos nuevos dispositivos, que afecta tanto a materiales de nueva creación, como a otros ya existentes (de uso más general), creados para la interacción social y colaborativa (WhatsApp, Facebook, Twitter, etc.).

Como ilustra la siguiente figura contenida en el referido capítulo, el interés por MALL ha crecido de manera significativa en los últimos años. Cabe destacar asimismo que esta área de investigación no sólo ha aumentado en cuanto a número de seguidores, sino también en relación a la calidad y el alcance de los resultados que se obtienen en la misma.

GraficaMall

En Jordano de la Torre, M., Castrillo de Larreta-Azelain, M. D., y Pareja-Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19 (1), 30. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.1.15287


Da paso al monográfico un editorial que trata la génesis de la UNED denominado “Los inicios históricos de una compleja universidad pública a distancia: la UNED de España” (The historical inception of a complex public distance university: UNED in Spain) por el profesor Lorenzo García Aretio.

Queremos agradecer asimismo a los autores que han contribuido a este monográfico sus aportaciones de estudios e investigaciones pioneras en torno a esta área científica. Gracias también a los revisores académicos y  a todos los que han hecho posible que este volumen salga a la luz.

Este monográfico se ha realizado gracias al proyecto SO-CALL-ME (Social Ontology-Based Cognitively Augmented Language Learning Mobile Environment) del Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2011-29829).

Vielen Dank!

Cite this article as: Maria Dolores Castrillo, "“Mobile assisted language learning in distance and blended education” RIED, Vol. 19, No 1 (2016)," in El alemán desde el español, 21/11/2015, https://aleesp.hypotheses.org/1220.

 

RIED (Revista Iberoamericana de Educación a Distancia) en la vanguardia: apuesta por el sistema abierto de gestión editorial (Open Journal System)

logo-ojs

 

La revista RIED, fundada en 1998 por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) para la “… difusión internacional de los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia en sus diferentes formulaciones y presentaciones.”  ha apostado por un software de código abierto para su gestión integral.

La revista, dirigida por  el Catedrático de Universidad y Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, Lorenzo García Aretio,  se gestiona  desde el 14 de octubre de 2014 a través del  Open Journal Systems (OJS) software de código abierto creado por el Public Knowledge Project, un proyecto de investigación de la Universidad de British Columbia, el Centro Canadiense para estudios en publicación de la Universidad Simon Fraser, la biblioteca de la Universidad Simon Fraser,y la Universidad de Stanford. El profesor Aretio describe detalladamente en el artículo “OJS y DOI, apuestas por la calidad de las revistas científicas” (RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, ISSN 1138-2783, Vol. 17, Nº 2, 2014 , págs. 9-13,) la esencia de este sistema de gestión.

RIED cuenta un amplísimo e internacional equipo editorial que invita al envío de los originales a través de esta plataforma de una forma cómoda y sencilla. Con más de 17 volúmenes publicados y un número creciente de citas, RIED pertenece a la categoría A de la ANEP y publica  trabajos de investigación originales y riguroso en el ámbito de la educación abierta y a distancia, su objetivo asimismo es  “ofrecer experiencias innovadoras, originales y de calidad, siempre relativas al ámbito de la educación en formatos no presenciales.

¡Mucho éxito a RIED en esta recién inaugurada etapa “Open“!

Viel Erfolg!

 

 

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search